El oscilador estocástico es uno de los indicadores más conocidos para hacer trading en bolsa.
Puede ayudarte a tomar decisiones marcando buenos puntos de entrada y salida para tus operaciones. Además, hay numerosas estrategias que se basan en sus señales.
En esta guía encontrarás todo lo que necesitas para mejorar tus resultados en Forex con el estocástico: qué es, cómo se configura y cómo utilizarlo para crear tu sistema de trading. ¡Comencemos!
¿Qué es el Estocástico?
El estocástico es un indicador técnico de tipo oscilador diseñado para medir el impulso o momentum del precio. Esto se hace comparando el precio de cierre actual con el rango de precios durante un periodo determinado.
De esta forma, puedes saber qué tan alto o qué tan bajo se encuentra el precio con respecto a este rango e inferir, junto con el análisis de la acción del precio, si se está desarrollando una tendencia y cuál es su potencia.
Top Brokers de Forex en línea
¿Cuáles son los fundamentos del estocástico?
El indicador estocástico hace énfasis en los siguientes aspectos concretos:
- Compara el precio de cierre con un rango: la idea fundamental detrás del estocástico es que los precios tienden a cerrar cerca de sus máximos en tendencias alcistas y cerca de sus mínimos en tendencias bajistas. Por lo tanto, su diseño busca comparar el precio de cierre actual con el rango de precios de un período determinado.
- Te da la posición relativa del precio dentro de un rango: lo que realmente calcula el indicador es la posición del precio de cierre actual dentro del rango y lo representa con un porcentaje entre 0 y 100:
- Si el precio de cierre está cerca del máximo del rango durante el período observado, el estocástico marcará un valor cercano a 100, indicando un impulso alcista. De hecho, el consenso general es que, a partir de un valor de 80, el activo estaría sobrecomprado.
- Si el precio de cierre está cerca del mínimo del rango, el estocástico marcará un valor cercano a 0, lo cual sería señal de un impulso bajista. En este caso, se estima que, por debajo de un valor de 20, el activo estaría sobrevendido.
- El nivel medio, 50, dividiría los impulsos alcistas de los impulsos bajistas y supone una frontera que marcaría «zonas de consolidación» del precio, al alza cuando está por encima de 50 y a la baja cuando está por debajo de 50.
- Tiene una naturaleza probabilística/cíclica: El nombre «estocástico» proviene del término griego que significa «basado en la probabilidad», reflejando la naturaleza caótica o probabilística de los mercados financieros. En esencia, el indicador busca identificar los ciclos del mercado y, aunque los ciclos nunca son perfectos, los osciladores ayudan a precisar su alcance.
En resumen, el estocástico te indica, en porcentaje, dónde cerró el precio más reciente en relación con el rango de precios durante un número específico de períodos.
¿Cómo se Calcula el Estocástico?
El indicador estocástico para «n» períodos se calcula a partir de la siguiente fórmula:
%K = 100*[ (C - Ln)/(Hn - Ln)]
siendo
%K: Valor del estocástico
C: Precio de cierre más reciente
Ln: Precio mínimo para «n»períodos
Hn: Precio Máximo para «n» períodos
Al valor «%K» también se le denomina «Estocástico Rápido» y representa la línea principal del indicador. Como puedes ver, se calcula a partir de la comparación del precio de cierre para un número de períodos observado (n) con el rango máximo/mínimo del período.
Por defecto, los osciladores se calculan sobre 14 períodos, sin embargo, puedes ajustar este parámetro de acuerdo con tu sistema y estrategia.
El estocástico rápido viene acompañado de otra línea que se calcula así:
%D = Media móvil de 3 períodos de la línea %K
A este valor se le llama «Estocástico Lento» y representa una media móvil simple, por lo general de 3 períodos, aplicada al estocástico rápido (%K).
Esta línea se utiliza para suavizar los movimientos y fluctuaciones del estocástico rápido.
Veamos un ejemplo con el gráfico mensual del par AUD/USD, que cruza el Dólar australiano con el Dólar estadounidense:
Al ser un indicador de impulso, el estocástico te ofrece una medida de la fuerza ascendente o descendente del precio a lo largo del tiempo. Sin embargo, como puedes ver, no puede utilizarse sin ver el contexto dominante.
En el gráfico se observa una fuerte tendencia bajista entre mediados de 2013 y finales de 2015, seguida de un período de consolidación de la tendencia que se prolonga hasta hoy.
En paralelo, el estocástico refleja períodos en los cuales el activo estaría «sobrecomprado» y «sobrevendido» varias veces…
Parámetros y Configuración del Estocástico
Hay tres parámetros a considerar cuando configuras el oscilador estocástico. Veamos:
- Longitud %K: es el número de períodos de tiempo utilizados en el cálculo.
- Suavizado %K: es el número de períodos de la media móvil simple aplicada al %K sobre sí mismo.
- Suavizado %D: es el número de períodos de la media móvil simple aplicada al %K, pero sobre una nueva línea, el %D.
En TradingView, puedes ajustar estos parámetros al hacer clic en la barra de configuración sobre el nombre del indicador en el panel inferior del gráfico:
Al desplegar el menú mencionado podrás modificar los parámetros básicos, el estilo de las líneas del indicador y otros aspectos de visibilidad:
¿Cómo configurar el estocástico?
El oscilador estocástico se puede configurar de 2 maneras básicas:
- Oscilador estocástico rápido o tradicional
%K rápido: Cálculo básico del %K durante 14 períodos y con un suavizado de 1 período, que equivale a no utilizar ninguna media móvil sobre esta línea.
%D rápido: Media móvil simple de 3 períodos del oscilador estocástico rápido %K.
Esta es sencillamente la configuración por defecto del oscilador estocástico y se corresponde con el ejemplo que acabamos de presentar.
- Oscilador estocástico lento
%K lento: %K rápido basado en 14 períodos, pero expresado con una media móvil simple de 3 períodos sobre sí mismo.
%D lento: Media móvil simple de 3 períodos del %K lento.
A continuación, observamos cómo luce la configuración lenta del estocástico sobre el gráfico de nuestro ejemplo con el par AUD/USD:
Con un «estocástico lento», los picos que antes reflejaba la línea rápida en el ejemplo anterior, ahora se reducen de forma notoria y, con él, también se suaviza relativamente el componente lento, %D:
- Cuanto mayores sean los períodos de cálculo de las medias móviles simples, más suave será la línea resultante. Por tanto, disminuirá el ruido a corto plazo, aunque aumentará el rezago de las posibles señales. Esto es lo que ocurre con el estocástico lento.
- En la situación opuesta, haciendo uso del estocástico rápido, mientras menores sean las medias móviles simples para suavizar, menor será el rezago de las señales, aunque aumentará el ruido a corto plazo y la posibilidad de generar señales falsas.
Alternativamente, también puedes modificar la cantidad de períodos en los que se basa el cálculo del %K, obteniendo un estocástico aún más rápido o aún más lento.
En general, te recomendamos operar siempre con el estocástico lento, a fin de suavizar los picos de la línea %K. También, podrías optar por ocultar o eliminar la línea %D, ya que, como verás en las secciones siguientes, se pueden obtener buenas señales sin la necesidad de operar con esta línea. ¡La idea es aprovechar el indicador de la forma más simple y rápida posible para mejorar tu trading en Forex!
Los 4 Errores Más Comunes al Usar el Estocástico y Cómo Evitarlos
Son 4 los errores que suelen cometer los traders al usar el indicador estocástico:
Confundir las zonas de sobrecompra y sobreventa con señales automáticas de entrada y salida.
Se tiende a pensar que, si el estocástico está en zona de sobrecompra, por encima de 80%, hay que vender, y si está en sobreventa, por debajo de 20%, hay que comprar. No obstante, estas zonas extremas no son señales automáticas de venta o de compra.
Un activo puede permanecer en la zona de sobrecompra o sobreventa durante muchísimo tiempo, especialmente cuando hay tendencias fuertes o estamos en la fase de expansión de la tendencia.
Intentar operar en contra de la tendencia principal solo porque el indicador está en una zona extrema es el más grave error que puedes cometer al usar el estocástico y, en general, al usar cualquier oscilador normalizado.
Entiende que estas zonas solo indican que el precio está experimentando un fuerte impulso al alza o a la baja. Úsalas como un preaviso, pero espera siempre una confirmación adicional del precio. No busques anticipar cuándo terminará la condición extrema y fíjate en lo que hace el precio.
No considerar el contexto del mercado y la fase de la tendencia.
Otro error muy común es utilizar el estocástico de la misma manera sin tener en cuenta si el mercado está en una tendencia fuerte, en un posible inicio o final de tendencia, o bien, en un rango lateral.
La interpretación del estocástico depende de lo que esté haciendo el precio previamente:
- Si el precio se encuentra en la fase expansiva de una tendencia, el indicador tiende a permanecer en los extremos de sobrecompra o sobreventa según la dirección de la tendencia.
- Si el precio está en las fases de inicio o final de una tendencia, el indicador puede tender a desplazarse hacia la zona contraria con facilidad, ya que no hay un impulso dominante y, por tanto, el estocástico puede ser bastante volátil.
- Si el precio está dentro de un rango lateral, el indicador tenderá a oscilar entre las zonas de sobrecompra (resistencia) y sobreventa (soporte).
No analizar el contexto puede llevarte a abrir posiciones en la dirección contraria en el peor momento posible. ¡El precio es el soberano y debe ser la variable definitiva para tomar una decisión, mientras que los indicadores técnicos son herramientas secundarias!
Actuar sobre divergencias sin esperar la confirmación del precio.
Las divergencias entre el precio y el indicador son una señal muy poderosa, pero no puedes abrir una posición en dirección contraria solo por eso.
La divergencia es solo un preaviso de que podría haber un final de tendencia o un menor impulso. Es una de varias condiciones necesarias para un cambio de dirección, pero no garantiza en un 100% que la tendencia se vaya a dar la vuelta.
Si ocurre una divergencia, tómala como una señal de alerta y busca posibles pautas de agotamiento, como patrones gráficos de cambio de dirección, y espera siempre una confirmación del precio. Nos referimos a la ruptura de una línea de soporte/resistencia o de una línea de tendencia previa.
Utilizar los niveles de sobrecompra (80) y sobreventa (20) de forma rígida.
Considerar los niveles «80» y «20» como puntos absolutos de sobrecompra y sobreventa es el otro error común al usar el estocástico.
Debido a un «efecto de desplazamiento», en tendencias alcistas, el indicador tiende a estar más tiempo en la parte alta de la escala, y en tendencias bajistas, más tiempo en la parte baja. Por ello, el nivel 80 podría ser demasiado bajo en una tendencia alcista y el 20 demasiado alto en una bajista.
Es bueno ser flexible con estas zonas. En ese caso, puedes desplazar algo más arriba la zona de sobrecompra si la tendencia es alcista, quizás a 85, y algo más abajo la zona de sobreventa si es bajista, quizás a 15.
En resumen, para dominar el estocástico y evitar errores, debes recordar que los osciladores son herramientas secundarias que dan señales, pero la información definitiva y la confirmación siempre provienen del precio.
Cómo Utilizar el Indicador Estocástico en la Práctica
Para poder utilizar el estocástico correctamente debes desarrollar una metodología con pasos concretos y bien establecidos que te permitan aprovechar oportunidades reales y descartar todas aquellas situaciones de mercado donde no existan pautas claras.
Veamos, a continuación, cómo operar en diferentes situaciones y cuáles serían estos pasos a seguir:
Operar en una tendencia a largo plazo
Vamos a trabajar con el gráfico semanal del par USD/BRL, que cruza el Dólar estadounidense con el Real brasileño:
Después de una fuerte tendencia que concluyó en mayo de 2020, el tipo de cambio realizó una pauta bajista hasta finales de 2023.
La pregunta es cómo habríamos podido integrar el estocástico para tomar ventaja de los movimientos más recientes:
Paso 1: Identifica el contexto por medio de herramientas del análisis técnico, como soportes y resistencias, líneas de tendencia, patrones gráficos, canales, etc.
Hemos identificado 2 niveles críticos de resistencia y soporte relativo alrededor de 5.9900 y 4.8183 reales. Estos niveles deben detectarse con puntos de inflexión tempranos en el gráfico. No sabemos lo que va a pasar, pero es probable que el precio respete estos niveles en el corto plazo.
Asimismo, hemos identificado 2 líneas de tendencia bajista dentro de las cuales se recoge buena parte del movimiento del precio a la izquierda del gráfico.
¡Identificar el contexto es más importante que cualquier información que pueda darte el indicador!
Paso 2: Ya que estamos trabajando con un gráfico semanal, incorpora el indicador estocástico en su configuración lenta (14, 3, 3).
El indicador estocástico está diseñado para medir impulsos, más que para medir condiciones de sobrecompra y sobreventa, como sí lo hace, por ejemplo, el Índice de Fuerza Relativa.
Por tanto, puede desplazarse con relativa facilidad hacia el extremo contrario, aún a pesar de que un movimiento tendencial se mantenga activo.
Entonces, lo que más te interesa al trabajar con el estocástico es identificar zonas dentro de las cuales es más probable que un movimiento direccional continúe. En ese sentido, el nivel medio del estocástico, 50, es ese límite que puede ayudarte a decantar las señales.
¿Cómo?
- Mientras el estocástico fluctúe entre 50 y 100, manteniendo pendiente positiva, estamos ante un impulso alcista que se mantiene vigente.
- Mientras el estocástico fluctúe entre 50 y 0, manteniendo pendiente negativa, estamos ante un impulso bajista que se mantiene vigente.
Por supuesto, estos impulsos se pueden debilitar con un retorno en la dirección contraria.
No obstante, para que se confirme el cambio de dirección con el indicador, el estocástico debe cruzar su nivel medio hacia el extremo contrario y permanecer fluctuando en la zona de consolidación respectiva.
Si el cruce de nivel medio no ocurre, estamos ante una simple corrección…
Paso 3: Identifica los cruces de línea media del indicador estocástico.
Por lo que podemos ver, cuando el estocástico realiza un corte ascendente de su línea media (50), estamos ante una señal alcista. En caso contrario, cuando realiza un corte descendente de su línea media estamos ante una señal bajista.
Por tanto:
- Abre una posición larga en presencia de un corte alcista de la línea media del estocástico, si y solo si, esto viene acompañado por la ruptura de un nivel relevante (soporte/resistencia, tendencia previa).
- Abre una posición corta en presencia de un corte bajista de la línea media del estocástico, si y solo si, esto viene acompañado por la ruptura de un nivel relevante (soporte/resistencia, tendencia previa).
En nuestro ejemplo gráfico, observamos 6 posibles señales, 3 alcistas y 3 bajistas. Comentemos por qué razón unas serían válidas y otras no:
- La primera señal alcista no sería válida porque aún nos encontramos dentro del territorio de la segunda línea de tendencia bajista identificada previamente.
- La segunda señal, bajista, podría ser válida para una operación en corto, aunque con un riesgo elevado, ya que a la baja estaríamos limitados por un fuerte soporte sobre los 4.8183 reales. Esta operación tendría más sentido si se produce una ruptura bajista de este nivel y se profundiza la tendencia descendente.
- La tercera señal, alcista, no sería válida por las mismas razones que la primera; aún estamos dentro de una tendencia bajista y mientras no se rompa ese nivel o una resistencia próxima, no podemos afirmar que el desplazamiento bajista terminó.
- A medida que el gráfico avanza, se va produciendo un desplazamiento alcista que llega a realizar una ruptura de la segunda línea de tendencia bajista, lo cual se traduce en una condición suficiente para abrir una operación larga.
- La siguiente señal, bajista, ya no sería válida porque acabamos de tener nada menos que una ruptura alcista.
- Finalmente, llegamos a la señal alcista que representa una alternativa válida porque se produce a partir de una ruptura de la tendencia previa.
Paso 4: Cierra tu operación en el primer agotamiento del impulso alcista.
Ya sabemos que el estocástico puede permanecer por tiempo prolongado en las zonas de sobrecompra o sobreventa. Además, sabemos que, si el indicador se mantiene fluctuando entre su zona media y uno de los extremos, observaremos una consolidación del precio.
Sin embargo, en función de tomar beneficios, es recomendable:
- Cerrar una posición larga cuando el estocástico salga de la zona de sobrecompra.
- Cerrar una posición corta cuando el estocástico salga de la zona de sobreventa.
Esto permitiría capitalizar beneficios en un punto muy alto (o muy bajo) y, aunque la tendencia puede continuar, vale la pena observar qué ocurre alrededor de la zona media del estocástico para saber si se produce un cambio de impulso y de tendencia, o solo se produce una corrección en la tendencia vigente.
Puedes ver cómo hemos trazado 2 líneas de tendencia alcista, una de las cuales ya fue rota. La otra está siendo testeada por el precio, además, nos encontramos por debajo de un fuerte nivel de resistencia sobre los 5.99 reales y el estocástico se encuentra en la zona de consolidación bajista.
Cualquier nueva operación larga requeriría, como mínimo, un cruce de línea media del indicador estocástico, lo cual, probablemente podría ocurrir cerca de los 5.99 reales.
Una operación bajista requeriría ruptura de la segunda línea de tendencia alcista y, para ser más conservadores, volver al territorio de la línea de tendencia bajista previa.
Operar en una divergencia
Las divergencias son una de las señales más potentes que puedes obtener del estocástico y de cualquier otro oscilador. Se trata de movimientos en el precio con nuevos máximos o nuevos mínimos que no son acompañados por un movimiento similar en el indicador.
Divergencia bajista
Veamos un ejemplo con el gráfico diario del par GBP/USD entre mayo y octubre de 2023, utilizando la configuración del estocástico lento (14, 3, 3):
Como resulta evidente, la cotización realiza máximos cada vez más altos, pero, si observas el estocástico, la línea %K apenas refleja un máximo ligeramente más alto.
Si estamos en presencia de un indicador de impulso, esperaríamos que refleje la potencia con la cual va aumentando el precio. En este caso, esta potencia, esta velocidad, se reduce y ello es una señal previa que debe llamar tu atención.
A continuación, se va desarrollando una fuerte tendencia bajista que se extiende durante los siguientes 3 meses.
Recuerda que la divergencia bajista no es suficiente para abrir una operación en corto. Debes esperar:
1) el rompimiento de la línea de tendencia alcista previa y;
2) el cruce bajista de la línea central (50) del estocástico.
Divergencia alcista
A continuación, presentamos un ejemplo con el gráfico diario del par CHF/USD entre enero y junio de 2021:
El tipo de cambio venía desarrollando una tendencia bajista que mostraba mínimos cada vez más bajos. Sin embargo, el estocástico reflejó un mínimo claramente más alto.
Es decir, aunque el precio seguía cayendo, lo hacía a una velocidad relativamente menor, aunque no resulte evidente en el gráfico de precios.
Luego, se produce un cambio de dirección y una nueva tendencia alcista que se extendió por los siguientes 2 meses.
Insistimos, la divergencia alcista por sí sola no es suficiente para abrir una posición larga. Se requiere:
1) la ruptura de la línea de tendencia bajista previa y;
2) el cruce alcista de la línea central (50) del estocástico.
Operar en una tendencia a corto plazo
Hasta ahora hemos visto cómo funciona el estocástico en gráficos de largo plazo (mensuales, semanales o diarios), pero, ¿se puede usar este oscilador para hacer scalping en gráficos intradiarios?
¡La respuesta es sí!
No obstante, como verás a continuación, las condiciones y señales que hemos mantenido para operar a largo plazo se mantendrán.
Te presentamos un nuevo ejemplo con el gráfico de 15 minutos del par USD/MXN durante la primera semana de mayo, usando el estocástico lento:
A lo largo de las sesiones del 1 y 2 de mayo de 2025 se desarrolló una tendencia bajista. De hecho, como puedes ver en el panel inferior, el estocástico permaneció durante más tiempo en la zona de consolidación bajista.
A partir de allí, detectamos una divergencia alcista en el indicador. Es nuestra primera señal de alerta sobre el posible próximo cambio de dirección del mercado.
Posteriormente, el precio realiza una ruptura de la línea de tendencia bajista previa y, en paralelo, realiza un cruce de línea central en el indicador.
De manera que, hasta ese punto, se han cumplido las condiciones necesarias y suficientes para abrir una operación larga en la siguiente vela si mantiene continuidad el movimiento.
El Stop Loss debe fijarse en un mínimo relevante previo, por ejemplo, en el «mínimo más bajo».
Finalmente, puedes ver cómo se desarrolla una nueva tendencia alcista… Pero, ¿cuándo salir?
Si quieres tomar beneficios apreciables, debes cerrar la posición apenas el estocástico salga de la zona de sobrecompra. ¡Recuerda que se trata de un indicador volátil!
Y si el movimiento esperado no se desarrolla, debes estar listo para cerrar la posición si es que el indicador realiza un corte bajista de línea central. ¡La metodología es la misma que usamos a largo plazo!
Si la tendencia se mantiene, es preciso esperar una corrección en el precio y/o un acercamiento a la línea central, pero dentro de la zona de consolidación alcista para volver a entrar y operar con la misma lógica.
Algunos autores también destacan la importancia de operar el estocástico dentro de rangos laterales. Sin embargo, por definición, para hablar de un rango necesitamos la ocurrencia de al menos 3 puntos alternos (2 mínimos y 1 máximo, 2 máximos y 1 mínimo).
Esto puede tomar tiempo y al final, cuando identifiques que, en efecto, te encuentras dentro de un rango, puede que ya esté terminando... Si comienzas a operar dentro de él, podrías terminar operando en contra del inicio de una nueva tendencia.
Por otro lado, dado que los rangos tienden a ser estrechos, la relación riesgo/recompensa potencial también es reducida. Por estas 2 razones, pensamos que es preferible que te especialices en identificar y operar tendencias. ¡Es más lucrativo!
Conclusión
El estocástico es uno de los indicadores Forex clásicos del análisis técnico que todo trader debería conocer.
Recuerda que consta de dos líneas que se mueven en una escala de 0 a 100 y te marcan cuáles son los mejores momentos para entrar y salir del mercado.
Entre sus principales ventajas se encuentran su sensibilidad a los impulsos del precio, la flexibilidad de su fórmula y la posibilidad de identificar divergencias. Como posibles desventajas, podemos mencionar la generación de señales falsas si no se usa correctamente, el ruido y el retraso a partir de las medias móviles que lo forman y la inconveniencia de usarlo en rangos laterales ante la baja relación riesgo/recompensa de este tipo de situación de mercado.
El estocástico está disponible en la mayoría de plataformas de trading y podrás agregarlo a tus gráficos de manera automática. Para hacer más fiables sus señales, es recomendable utilizarlo como una herramienta de confirmación secundaria de la acción del precio.
Si te interesa saber más sobre este y otros temas relacionados con el trading, consulta nuestra sección de Artículos Forex.