¿Qué broker escojo?
¿Uno local registrado en mi país o uno regulado internacionalmente?
Estas son las primeras preguntas que saltan a tu mente cuando te decides a incursionar en los mercados y no sabes cuál es la mejor opción para ti.
Hoy te ayudaremos a responder estas interrogantes revisando los últimos desarrollos legales y regulatorios para brokers en Latinoamérica.
¿Cuáles son los principales organismos reguladores para brokers en Latam?
Para poder entrar de lleno en los aspectos que definen los desarrollos legales y regulatorios para brokers en Latinoamérica, vamos a comenzar por nombrar a los principales organismos encargados de marcar la pauta en cada país.
Hemos seleccionado los 6 principales países de la región. Veamos:
A continuación, detallamos las principales funciones de cada ente regulador:
Brasil - Comisión de Valores Mobiliarios (CVM)
- Procurar el desarrollo, el buen funcionamiento y la eficiencia del mercado.
- Proteger a los inversores.
- Promover el acceso a información adecuada.
- Supervisar y sancionar a los participantes del mercado.
Top Brokers de Forex en línea
México - Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
- Es un organismo descentralizado adscrito a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
- Autorizar, regular, supervisar y sancionar a los diversos sectores y entidades que integran el sistema financiero en México.
Chile - Comisión para el Mercado Financiero (CMF)
- Velar por el correcto funcionamiento, desarrollo y estabilidad del mercado financiero.
- Facilitar la participación de los agentes de mercado y promover el cuidado de la fe pública.
Colombia - Superintendencia Financiera de Colombia (SFC)
- Es un organismo técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, así como patrimonio propio.
- Supervisar el sistema financiero colombiano con el fin de preservar su estabilidad, seguridad y confianza.
- Promover, organizar y desarrollar el mercado de valores colombiano.
- Proteger a los inversores, ahorradores y asegurados.
Perú - Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)
- Organismo con personería jurídica de derecho público interno y autonomía funcional, administrativa, económica, técnica y presupuestaria.
- Velar por la protección de los inversores, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos.
Argentina - Comisión Nacional de Valores (CNV)
- Flexibilizar, en forma coordinada con el Banco Central de la República Argentina y el Ministerio de Economía, las restricciones en relación con las operaciones de valores negociables con liquidación en moneda extranjera.
- Impulsar el desarrollo de un mercado de capitales transparente, eficaz y amplio que garantice la libre participación de manera equitativa a todos los actores.
- Fomentar la participación e inserción de nuevos inversores en el mercado de capitales, facilitando el acceso a información relevante y fidedigna en materia de inversiones.
En general, los organismos reguladores se ocupan de supervisar a los actores que prestan servicios bursátiles, fomentando la inclusión y participación de los inversores en el mercado de capitales.
Sin embargo, las confusiones comienzan cuando los inversores minoristas se interesan por indagar si un broker está regulado o no.
En este punto, es preciso resaltar que en Latam, las autoridades suelen requerir un registro de aquellos particulares que ofrecen servicios de intermediación o asesoría sobre activos bursátiles locales y foráneos.
Esto, naturalmente, supone una presencia física en el país que la mayoría de los brokers internacionales no posee.
Regulación local vs. regulación internacional
Ya que el registro ante organismos locales requiere presencia en el país en cuestión, resulta extraño encontrar un bróker internacional que cumpla con este requisito.
Por tanto, los traders en Latam deben escoger entre operar con un bróker local debidamente registrado, o bien, operar con un bróker internacional regulado en una jurisdicción de primer nivel, preferiblemente.
Los brokers locales tienen la ventaja de estar bajo el escrutinio de un ente nacional. No obstante, suelen tener limitaciones en cuanto a la gama de mercados y activos a los que puedes acceder.
Los brokers internacionales, por su parte, te permiten ganar exposición directa e indirecta a los mercados bursátiles globales. Además, y esto no es poca cosa, te suministran acceso al apalancamiento a través de instrumentos derivados como los CFD, por lo que puedes operar con bajos niveles de capital.
Los 6 principales reguladores internacionales
Los principales reguladores de brokers internacionales están asociados a las jurisdicciones más exigentes en materia de requisitos y revisión a la hora de otorgar una licencia a una empresa para operar como bróker autorizado. Se trata de las llamadas jurisdicciones «Tier-1».
A continuación, veamos los 6 reguladores de más prestigio a nivel global:
- Commodities and Futures Trading Commission, Estados Unidos (CFTC).
- National Futures Association, Estados Unidos (NFA).
- Financial Conduct Authority, Reino Unido (FCA).
- Australian Securities and Investments Commission, Australia (ASIC).
- Federal Financial Supervisory Authority, Alemania (BaFIN).
- Cyprus Securities and Exchange Commission, Chipre - Unión Europea (CySec).
Si optas por un bróker internacional, procura escoger uno que esté regulado por al menos uno de los entes que acabamos de mencionar. Esto supone mayores garantías para el inversor minorista.
Otra recomendación muy útil es dar prioridad a brokers que cotizan en bolsa en mercados de capitales desarrollados como Estados Unidos o Reino Unido, por ejemplo. Las empresas públicas están sujetas a la publicación trimestral de sus resultados financieros y deben estar abiertas al escrutinio permanente de las autoridades.
A fin de cuentas, existen cuatro categorías de reguladores a nivel global:
- Principales (Tier-1): ubicados en Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Alemania y la Unión Europea.
- Secundarios (Tier-2): ubicados en países como Japón, Canadá, Suiza o Singapur.
- Extraterritoriales (Off-shore): ubicados en pequeñas jurisdicciones como Islas Vírgenes, Belice, Mauricio, Bermuda, Vanuatu, Seychelles o Gibraltar, entre otros. Hablamos de pequeños países que se especializan en prestar servicios financieros a no residentes a una escala masiva.
- De mercados emergentes: aquí se encuentran los organismos mencionados al comienzo para Brasil, México, Chile, Colombia, Perú y Argentina, así como otros países entre los que podemos nombrar a India, Corea del Sur, Malasia o Emiratos Arabes Unidos, por ejemplo.
Los brokers pueden optar por obtener una licencia de cualquiera de las cuatro categorías de organismos reguladores, pero los principales son los más estrictos, mientras que los de nivel 2, los extraterritoriales y los de mercados emergentes son menos rigurosos.
Sin embargo, los mejores brokers suelen contar con licencias de varios reguladores para garantizar que los clientes potenciales de todas las regiones tengan acceso a los mercados según su ubicación geográfica.
Por tanto, seleccionar un bróker con varias licencias también es una excelente estrategia para encontrar los intermediarios más seguros.
Rol de los bancos centrales en la regulación
Los bancos centrales en Latinoamérica juegan un papel crucial en la estabilidad financiera, lo que puede impactar directa e indirectamente los desarrollos legales y regulatorios para brokers.
A través de la supervisión y regulación, las autoridades monetarias buscan garantizar la transparencia y seguridad en los mercados financieros. En este contexto, los bancos centrales establecen normas y directrices con el fin de proteger a los inversores y prevenir riesgos sistémicos.
Sus acciones incluyen la emisión de regulaciones sobre el capital mínimo de intermediarios financieros, requisitos de información y prácticas de mercado, todo ello con el objetivo de fomentar un entorno financiero sólido y confiable.
Veamos algunos ejemplos recientes relacionados con la regulación de criptomonedas:
- El marco legal brasileño de activos virtuales (Ley No. 14,478/22) entró en vigor el 20 de junio de 2023. Bajo estas normas, el Banco Central de Brasil fue designado como la autoridad competente para regular, autorizar y supervisar efectivamente la prestación de servicios de proveedores de servicios de activos virtuales en el país, de conformidad con el Decreto No. 11,563 del 13 de junio de 2023.
- En México se promulgó el 9 de marzo de 2018 la Ley de Instituciones de Tecnología Financiera, la cual establece una mayor supervisión sobre las entidades que operan con criptomonedas, promoviendo la seguridad en las transacciones y dando un rol primordial al Banco de México.
- En Argentina, el banco central ha venido realizando estudios sobre los casos de uso para los criptoactivos a nivel doméstico, con énfasis en los riesgos que representan. En mayo de 2021 se publicó, en conjunto con la Comisión Nacional de Valores (CNV), una alerta donde se destaca la elevada volatilidad de estos instrumentos y sus riesgos operacionales, entre otros aspectos. En mayo de 2022, procurando mitigar estos riesgos, la autoridad monetaria estableció que las entidades financieras bajo su regulación no pueden participar, directa o indirectamente, en la oferta de criptoactivos a clientes. Posteriormente, mediante otra norma similar, en mayo de 2023, el banco central dispuso que los proveedores de servicios de pago que ofrecen cuentas de pago no podrían realizar ni facilitar a sus clientes las operaciones con activos digitales.
- El Banco Central de Chile, como parte del Consejo de Estabilidad Financiera, viene alertando de manera oficial a través de resoluciones (Ej: GG 059/2021) sobre los riesgos asociados con la adquisición, custodia y tenencia de criptomonedas.
¿Cómo funciona la regulación de los brokers en Latam?
Existen ciertas bases comunes para la regulación de los brokers en Latam:
Protección al inversor
Un hilo conductor en la región es la prioridad de proteger a los inversores, en particular, a los inversores minoristas.
Esto se traduce en normativas que exigen transparencia, divulgación de riesgos y segregación de fondos de clientes.
Los organismos reguladores buscan garantizar que los inversores tengan acceso a información clara y precisa para tomar decisiones informadas.
La prevención del fraude y la manipulación del mercado son también pilares fundamentales. En este sentido, los reguladores exigen a los brokers implementar medidas de control interno y sistemas de vigilancia para detectar y prevenir actividades ilícitas.
Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo (PLD/FT)
La adopción de estándares internacionales en materia de PLD/FT es otra base común. Los brokers están sujetos a rigurosas obligaciones de identificación de clientes (KYC) y monitoreo de transacciones para prevenir el uso del sistema financiero con fines ilícitos.
Los requerimientos de información acerca de los clientes, y de los fondos que estos utilizan, es algo que se está volviendo más y más estandarizado a lo largo de toda la región.
La presencia de la política «conozca a su cliente» (KYC) en una plataforma es una buena señal de su grado de seriedad y alineación a principios internacionales.
Regulación de plataformas y productos
Hay una clara tendencia hacia la regulación de todas las plataformas de negociación y los productos bursátiles ofrecidos.
Los reguladores buscan establecer estándares mínimos de seguridad y fiabilidad para las plataformas, así como normativas para la comercialización de productos complejos, como los derivados, por ejemplo.
Esta tendencia no solo está alcanzando a los brokers sino también a las plataformas de intercambio de criptomonedas centralizadas y descentralizadas.
Tendencias regulatorias para brokers en Latam 2025
Entre las tendencias regulatorias y aspectos diferenciadores para cada país podemos comentar los siguientes:
Brasil
- La CVM es un regulador proactivo que viene implementando normativas avanzadas en áreas como la negociación de derivados y la oferta pública de valores.
- Brasil ha sido pionero en la regulación de algunas tecnologías financieras, haciendo que los desarrollos legales y regulatorios para brokers sean muy dinámicos, si bien, aún faltan muchos temas por abordar.
- En el país toma cuerpo una agenda de regulación para criptoactivos, además de planes para lanzar herramientas de pagos y transferencias instantáneos, tales como «Pix automático» y el llamado «Real Digital» o «Drex».
México
- La CNBV ha fortalecido su marco regulatorio para adaptarse a la creciente complejidad del mercado financiero.
- México pone un fuerte énfasis en la regulación de las empresas emergentes Fintech.
- Existe expectativa sobre la llamada «RedM» (red de pagos única del sistema financiero), aunque se espera poco avance en el concepto de «Open Finance» o «Finanzas Abiertas».
Chile
- La CMF se destaca por su enfoque técnico y riguroso.
- Chile presenta uno de los mercados más estables de la región.
- Se espera que el país atraviese un proceso de aprendizaje complejo en lo que respecta al mercado Fintech.
Colombia
- La SFC ha impulsado la adopción de nuevas tecnologías y la inclusión financiera, aunque la legislación aún se queda corta para las exigencias de estos tiempos.
- Se espera que Colombia lance el “Bre-B” (sistema de pagos inmediatos) y avance en el concepto de Open Finance, dejando la regulación cripto sin mayores avances.
Perú
- La SMV busca fortalecer la supervisión y promover el desarrollo del mercado de capitales.
- También se plantea fomentar la competencia en el sector de pagos digitales dada la presencia de múltiples plataformas.
Argentina
- La CNV ha realizado esfuerzos significativos para modernizar la regulación del mercado de capitales, aunque enfrenta desafíos relacionados con la volatilidad económica.
- Dado el cambio reciente de gobierno, en Argentina se mantiene una elevada expectativa de desregulación en cripto y servicios PSP.
- Además, ganan tracción nuevas tendencias como el “Open Banking” o “Banca Abierta” y las plataformas de pago digitales.
La regulación de los criptoactivos es una prioridad creciente en toda la región. Se espera que los reguladores establezcan marcos normativos para la emisión, negociación y custodia de criptomonedas, con un enfoque en la protección del consumidor y la prevención del lavado de dinero.
La adopción de tecnologías financieras (Fintech) y la implementación de modelos de Open Finance están transformando el panorama financiero, por lo que se espera que los reguladores también avancen en esta dirección en los años por venir.
Por otra parte, el incremento de los ataques informáticos genera la necesidad de aumentar los requerimientos de ciberseguridad para las empresas financieras, entre ellas, los brokers claro está.
Conclusión
Aunque los desarrollos legales y regulatorios para brokers en Latinoamérica han avanzado a nivel local, aún adolecen de un enfoque que fomente una mayor participación de intermediarios internacionales.
Por lo general, las leyes y reglamentos nacionales demandan un registro local para las empresas interesadas. Sin embargo, la conectividad actual y la penetración de internet terminan inclinando la balanza hacia los brokers internacionales por la diversidad de productos y servicios que ofrecen.
Hemos hablado de los organismos locales e internacionales que se encargan de la regulación y, sobre todo, de cómo diferenciarlos a partir de su ubicación geográfica.
¡Ahora te toca a ti decidir cuando estés listo para abrir tu propia cuenta de trading!
Si deseas rentabilizar tu capital, debes saber que los tiempos que se avecinan podrían traer muchas turbulencias a los mercados. Ello equivale a volatilidad y la volatilidad significa oportunidad.
En DailyForex hemos preparado una selección con los principales brokers regulados por la FCA en 2025. ¿Ya los conoces? ¿Sabías que, además, estos brokers cuentan con otras licencias de primer nivel?