A pesar del tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), la nueva administración de Donald Trump ha impuesto una serie de aranceles a las importaciones provenientes de México, afectando significativamente a diversas industrias.
A la par de objetivos económicos, como el intento de relocalizar manufactura dentro de Estados Unidos, el mandatario utiliza la política comercial para presionar en temas relacionados con la migración ilegal, el tráfico de drogas y la seguridad fronteriza.
- ¿Cómo afecta esto a los traders e inversores posicionados en la bolsa mexicana?
- ¿Exageran los analistas que anuncian una tempestad o, en realidad, México está siendo uno de los países menos afectados en el mundo?
- ¿Cuáles son las empresas mexicanas más afectadas por la guerra comercial?
En DailyForex queremos responder a estas interrogantes, destacando las empresas mexicanas más impactadas por las medidas arancelarias de Trump. ¡Comencemos!
Top Brokers de Forex en línea
¿Qué Tanto Exportaba México a Estados Unidos antes de los Aranceles de Trump?
Antes de la imposición de aranceles en 2025, la canasta exportadora mexicana a Estados Unidos, su principal mercado, incluía:
Sector | Peso % | Alcance |
Automotriz | 25% | México es un centro clave para la manufactura automotriz, exportando vehículos y componentes a numerosas marcas estadounidenses. De hecho, el país azteca provee alrededor del 45% de las importaciones estadounidenses de autopartes. |
Electrónica y Electrodomésticos | 20% | Productos como televisores, computadoras y refrigeradores fabricados en México son exportados en grandes cantidades. |
Agroindustrial | 15% | El país azteca es uno de los mayores exportadores de alimentos del mundo. Productos como café, aguacate, tomate, tequila y cerveza, entre muchos otros, son muy demandados en el mercado estadounidense. |
Siderúrgico | 10% | Hasta ahora, el país exportaba cantidades considerables de acero y aluminio. |
Otros | 30% | Entre otras categorías, México exporta una gran variedad de productos farmacéuticos y químicos a Estados Unidos. |
Este flujo comercial está valorado en unos 600 mil millones de dólares anuales y representa cerca del 80% de todas las exportaciones mexicanas.
Es probable que, bajo la nueva política comercial de Estados Unidos, esta cuantiosa cifra baje en 2025 y, tal vez, también en los años por venir.
¿Cuáles son los Aranceles de Trump aplicados a México?
Aun los propios miembros del gabinete económico de Trump tienen problemas para responder con precisión a esta pregunta.
En el último giro de los acontecimientos, el presidente estadounidense anunció una pausa de 90 días a la imposición de aranceles recíprocos al resto del mundo, aunque sí mantuvo el arancel mínimo del 10% a casi todas las importaciones a su país.
No obstante, 2 países fueron excluidos en esta ocasión del arancel básico de 10%: México y Canadá.
Mientras no haya más cambios y se adelanten las negociaciones comerciales, el único arancel que se aplicaría a México sería uno del 25% sobre todas las importaciones de bienes que no estén cubiertas por el tratado T-MEC. Lo mismo sucede con el acero, el aluminio y los automóviles que no tengan componentes estadounidenses.
Por esta razón, no son pocos los analistas que consideran a México como un ganador relativo en la guerra comercial de Trump. Se estima que, aunque termine exportando menos, la disminución relativa sería mucho más baja que la de otros centros manufactureros rivales en Asia.
Los 3 sectores económicos mexicanos más afectados
Los sectores económicos más impactados de forma directa por los aranceles serán 3:
- Industria automotriz: México exporta una gran cantidad de vehículos y autopartes a Estados Unidos, por lo que este será un sector muy afectado.
- Industria siderúrgica: el acero y el aluminio mexicanos se verán afectados directamente, impactando a las empresas del sector.
- Agroindustria: aquellos productos que no están protegidos por el T-MEC sentirán una disminución en las ventas al mercado estadounidense.
Por supuesto, también hay otras industrias que sentirán el impacto, como la electrónica de consumo, así como todas aquellas que participen en la cadena de valor de los 3 sectores mencionados.
¿Cuáles son las Empresas Mexicanas más Afectadas por los Aranceles de Trump?
Naturalmente, si los sectores automotriz, siderúrgico y agroindustrial son los 3 más afectados por los aranceles que permanecen vigentes para México, ya podemos derivar cuáles son las compañías mexicanas a tener en cuenta.
Para tener una idea del posible impacto hemos extraído una muestra de solo 11 compañías, las cuales concentran un total de 464,666 empleos directos:
Fuente: Investing / Recopilación y Elaboración Propia.
En realidad, el impacto de los aranceles se sentirá de forma transversal a lo largo de toda la economía mexicana.
Pero, para que puedas formarte una idea, veamos algunos datos claves sobre algunas de las compañías que acabamos de mencionar:
- Grupo Cementos de Chihuahua: más del 70% de sus ingresos provienen de Estados Unidos.
- Nemak: tiene una alta dependencia de sus ventas al mercado americano, con una exposición aproximada del 65%.
- Grupo Bimbo: tiene una presencia significativa en ese mercado y muchos de sus productos no están sujetos al tratado T-MEC.
- Grupo Herdez: sus exportaciones se verán afectadas por los aranceles y no todos sus productos están protegidos bajo el tratado.
- Gruma: se estima un 50% de exposición al mercado americano.
- Grupo México: esta compañía tendría un 40% de exposición a Estados Unidos.
- Orbia Advance: se encuentra entre las empresas más afectadas con un 70% de dependencia a su vecino del norte.
- Becle: es la más afectada dentro de la muestra seleccionada con un 80% de exposición.
Para entender la reacción desigual de los inversores, veamos el gráfico comparativo del Índice S&P BMV IPC, el índice marcador del mercado de valores mexicano, con las 11 compañías mencionadas durante 2025:
Desde comienzos de 2025, los rendimientos en bolsa son los siguientes:
- Nemak: 30.09%
- Grupo Bimbo: 25.53%.
- Arca Continental: 22.68%.
- Gruma: 21.19%.
- Índice S&P BMV IPC: 15.65%.
- Grupo México: 6.04%.
- Becle: 0.49%.
- Orbia Advance: -0.07%.
- Grupo Herdez: -1.38%.
- Alsea: -6.00%.
- Grupo Cementos de Chihuahua: -10.76%.
- Ternium México: -11.66%.
No todas las empresas tienen la misma dependencia al mercado de Estados Unidos. Además, muchos productos se encuentran dentro de las excepciones del tratado T-MEC, por lo que los inversores parecen castigar a aquellas empresas que se encuentran desprotegidas.
Esta es solo una pequeña muestra, pero hablamos de miles y miles de compañías que van a sentir diferentes impactos a partir de su relación comercial con Estados Unidos.
¿Cuál será el Impacto de los Aranceles sobre la Economía Mexicana?
Los impactos posibles son muchos. Veamos un análisis estructurado de los efectos económicos clave:
Contracción del sector exportador
Ya que México envía 4/5 partes de sus exportaciones a Estados Unidos, los aranceles impuestos sobre sectores estratégicos reducirán la competitividad de los productos, generando:
- Reducción de las exportaciones totales.
- Pérdida de participación de mercado.
- Desaceleración industrial.
Impacto en el empleo y las cadenas de valor
El 55% de los empleos manufactureros en México están vinculados a exportaciones. En este sentido, los aranceles amenazan:
- Cerca de 200,000 empleos directos en los sectores automotriz, electrónico y siderúrgico.
- Un efecto dominó en pymes, pues el 40% de las autopartes mexicanas son producidas por pequeñas empresas que dependen de gigantes como Nemak o Grupo México.
Presiones inflacionarias y depreciación del peso
- Productos gravados con aranceles en Estados Unidos podrían encarecer en México para compensar pérdidas en el mercado estadounidense.
- La incertidumbre comercial podría debilitar al peso hasta en un 15% frente al dólar, lo cual, elevará el costo de importar insumos (como semiconductores) y presionará la inflación al alza.
Reducción de la inversión extranjera directa
- Los aranceles generan dudas sobre la permanencia del T-MEC, un tratado clave para las inversiones hechas en México. Se estima que la nueva política comercial de Estados Unidos podría deprimir la inversión extranjera directa en manufactura hasta en un 20% este año.
- Algunas empresas, como Tesla y Ford, podrían reconsiderar sus planes ante las presiones de la administración Trump para que inviertan directamente en Estados Unidos. Tesla, por ejemplo, ha anunciado planes para invertir 1,500 millones de dólares en México para producir baterías.
Déficit fiscal y presión sobre las finanzas públicas
- La desaceleración económica podría reducir ingresos fiscales en unos 8,000 millones de dólares este año.
- El gobierno mexicano estudia implementar un Fondo de Resiliencia Exportadora para apoyar a las pymes afectadas, lo que podría aumentar la deuda pública.
Retaliación comercial y riesgos políticos
- Hasta ahora, el gobierno mexicano ha evitado caer en una espiral de acción y reacción, pero si esto cambia en el futuro podría generar una mayor retaliación comercial.
- China, que ha visto a México como un puente para exportar de manera indirecta hacia Estados Unidos, ya ha advertido a sus socios comerciales que se abstengan de llegar a acuerdos que dañen sus intereses o se atengan a las consecuencias.
Oportunidades de ajuste estructural
¡No todo es negativo! La guerra comercial podría acelerar cambios estructurales en la economía mexicana:
- Muchas empresas mexicanas están acelerando planes para diversificar sus mercados en la UE y Asia.
- La inversión en automatización para reducir costos podría favorecer la productividad a largo plazo.
- Las incertidumbres externas pueden impulsar un fortalecimiento del mercado interno.
¿Cómo está Reaccionando la Bolsa Mexicana de Valores a los Aranceles?
Resulta interesante observar el comportamiento del mercado de valores ante la coyuntura actual. Veamos el gráfico mensual del Índice S&P BMV IPC entre 2017 y 2025:
El Índice S&P BMV IPC está compuesto por las 35 acciones más líquidas y de mayor capitalización que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, las cuales, representan sectores claves de toda la economía mexicana.
En concreto, este índice comprende 8 sectores económicos: productos básicos de consumo, finanzas, materiales, industria, servicios de comunicación, consumo discrecional, bienes raíces y cuidado de la salud.
Entre las compañías mexicanas más afectadas por los aranceles de Trump que ya mencionamos y que forman parte del índice tenemos a Gruma, Alsea, Grupo Bimbo, Grupo México, Grupo Cementos de Chihuahua, Orbia Advance y Becle.
Entre las observaciones técnicas más importantes podemos mencionar que:
- A pesar de haber sufrido importantes correcciones desde 2022, el índice ha subido nada menos que un 73.47% desde abril de 2020.
- Durante el mes de abril de 2025, luego de caer a un mínimo de 49,799.28 puntos, el índice se ha incrementado un 13.22% en pocos días.
- Nos acercamos a un máximo de 57,064.16 puntos (máximo de abril de 2022), el cual fue superado brevemente durante el primer semestre de 2024. El objetivo sería el máximo histórico de 59,020.55 puntos alcanzado en abril de 2024.
El movimiento del mercado de valores en México dependerá de cómo se desarrollen las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, así como con el propio México, claro.
¿Vale la Pena Invertir en Empresas Mexicanas?
A corto plazo, los aranceles van a generar un crecimiento débil del PIB y, probablemente, un aumento del desempleo.
Sin embargo, la economía mexicana tiene varios factores estructurales a su favor: su cercanía geográfica con Estados Unidos, una población en crecimiento, mano de obra calificada y tratados comerciales con otros países.
Ya hemos visto cómo el mandatario estadounidense Donald Trump, a su pesar, ha tenido que retroceder en diversos aspectos aconsejado por su propio equipo económico. Es decir, existen límites objetivos a su visión de «America First».
Por tanto, es posible que, a la larga, el comercio internacional termine reordenándose bajo nuevos parámetros y entonces, retomemos una cierta normalidad.
En ese caso, esta coyuntura podría representar una oportunidad. Pero, ¿cómo saber si las empresas mexicanas afectadas por los aranceles son una posible compra en este momento?
Pues, no vemos mejor forma de verlo que comparando el ratio P/E o PER del propio mercado mexicano con el resto del mundo. Veamos:
Fuente: World PE Ratio.
El PER se ha calculado sobre el fondo iShares MSCI Mexico ETF (NYSE: EWW), cuyo índice de referencia es la Bolsa Mexicana de Valores.
Según datos de World PE Ratio, el PER actual estimado para México es de 12.50. Si se toman en cuenta los últimos 5 años, el PER promedio mantiene un rango entre 11.62 y 13.72.
Por tanto, el PER puede considerarse razonable. Pero, ¿cómo se compara con los mercados emergentes y el resto del mundo?
Pues, ahora mismo, el resto del mundo mantiene un PER de 20.57, mientras los mercados emergentes reflejan un PER de 14.79, por lo que el mercado de valores mexicano es bastante más económico.
Además, considerando intervalos a 5, 10 y 20 años, el mercado mexicano cotiza por debajo de su PER promedio.
En conclusión, aunque las empresas mexicanas se verán afectadas por los aranceles de Trump, tienen una potencialidad muy grande. Por otro lado, aunque los Estados Unidos reduzcan su vinculación comercial con el exterior, no podrá deshacerla por completo, en cuyo caso, México mantendrá una posición estratégica.
¿Te llama la atención alguna de las empresas mexicanas que hemos mencionado?
¿Crees que México continuará transitando el camino para llegar a ser una potencia de nivel medio?
Si tu respuesta es afirmativa, DailyForex te presenta los mejores brokers para comprar acciones en 2025. ¡Echa un vistazo!