Las monedas emergentes han gozado de varios años en donde han visto como su valor se ha fortalecido. Sin embargo, la victoria de Trump y la situación geopolítica mundial han hecho que se empiecen a devaluar. ¿Qué efecto puede tener en las empresas españolas su devaluación?
En esta página vamos a contestar a esta pregunta, además de conocer cuáles son las causas que pueden devaluar las monedas emergentes.
Top Brokers de Forex en línea
¿Qué efecto tiene la depreciación de las divisas emergentes en las empresas españolas?
Las empresas españolas que tienen actividad en países con monedas emergentes sufren los efectos de la devaluación de estas. Uno de los principales efectos negativos de esta depreciación es la conversión desde la divisa de origen al euro, en donde los márgenes de beneficios se ven reducidos. En cambio, las empresas españolas que exportan desde estos países pueden ver un efecto positivo de esta devaluación, ya que los productos, al venderse con esta, son más baratas, con lo que aumentan las ventas al exterior.
En el caso de las primeras, las que como se reducen sus beneficios, las empresas del Ibex que tienen presencia en Brasil son algunas de las más afectadas. Por ejemplo, Santander obtiene el 30% de sus ingresos de este país. Telefónica, Iberdrola y Mapfre también se ven afectadas, puesto que más del 15% de sus beneficios provienen de Brasil (Consulta nuestra sección de Brokers para ver los recomendados en estos paises).
Otras empresas como BBVA, que tienen gran parte de su actividad en países como México y Turquía, también han visto cómo se han recortado sus márgenes de ganancias debido a la devaluación de las monedas del país en donde opera.
Como se observa, la depreciación de las monedas emergentes tiene, mayormente, efectos negativos en las empresas negativas. Pero, ¿cuáles son las causas por las que estas divisas sufren una depreciación? En las próximas secciones se lo vamos a explicar, además de ver cuáles son las características de los mercados emergentes.
Características de los mercados emergentes
Los mercados emergentes, aunque cada uno tiene sus propias características, comparten algunas que son parecidas. A continuación le vamos a presentar las que son más comunes entre ellos.
Altas tasas de crecimiento económico
Los mercados emergentes suelen tener un crecimiento económico de entre el 6% y el 7%, aunque a veces las tasas pueden ser superiores. Si se compara con los países desarrollados, este es un crecimiento alto, puesto que estos acostumbran a tener tasas de crecimiento del 3% o inferiores.
Mercados de capitales que todavía no han madurado
Los mercados de capitales en los países emergentes son, en muchas ocasiones, todavía inmaduros, por lo que no siempre se puede obtener información fiable y relevante de las empresas que cotizan en sus bolsas.
Tienen un alto potencial de inversión
Una de las principales características de los mercados emergentes es que tienen muchas oportunidades de inversión. No es de extrañar que las empresas españolas tengan una fuerte presencia en América Latina.
Aunque el sector de servicios atrae a muchas empresas, otras se centran en la explotación de los recursos naturales como la minería o la agricultura. Los mercados emergentes ofrecen la posibilidad de obtener mayores rendimientos a pesar de los riesgos que puede haber en ellos.
Los mercados emergentes son volátiles e inestables
Uno de los problemas que tienen estos países es que son vulnerables a las fluctuaciones del precio de las materias primas como el alimento y el petróleo. Además, a nivel local también se ven afectados por los cambios en los niveles de inflación y los tipos de interés.
¿Por qué se deprecian las monedas emergentes?
Son muchas las causas por las que una moneda emergente se puede devaluar. Generalmente este proceso se inicia como consecuencia de una interrupción significativa de capital, que puede manifestarse con salidas repentinas de capital o una parada imprevista en las entradas necesarias.
- Tras beneficiarse de un periodo de tasas de interés altas tras el COVID, las monedas de mercados emergentes han visto cómo se han depreciado de forma repentina y brusca debido a la incertidumbre política y a los temores sobre crecientes desequilibrios económicos.
- Aunque las monedas pueden fluctuar, las fuertes depreciaciones se asocian a varias causas comunes como la fragilidad financiera, la política económica del país de la divisa emergente, la incertidumbre política y la dependencia de los recursos naturales.
- Dicho lo anterior, en las próximas secciones vamos a analizar cómo estas causas pueden devaluar monedas emergentes. También veremos ejemplos de países en donde ha pasado.
Fragilidad financiera: el déficit fiscal y de cuenta corriente, unido a las bajas reservas de divisas
El déficit fiscal y de cuenta corriente en un país con bajas reservas de divisas pueden golpear fuertemente a la economía de un país, y provocar una fuga de capitales y falta de financiamiento extranjero, lo que se traduce en una devaluación de la moneda.
Este déficit indica que un país está gastando más de lo que gana de forma interna, además de importar más de lo que exporta en bienes y servicios. Si depende de entradas de capital extranjero para financiar esos déficits, la economía y la moneda son vulnerables si los acreedores deciden retirar sus préstamos.
Un ejemplo de lo anterior es Argentina. El déficit fiscal ocurre cuando los gastos del gobierno superan sus ingresos, lo que requiere endeudarse para cubrir esa diferencia. El déficit de cuenta corriente pasa cuando un país importa más de lo que exporta, lo que lleva a una salida neta de divisas. En Argentina estos dos déficits han sido su mayor problema que ha persistido a lo largo del tiempo. Como consecuencia, los problemas económicos estructurales y errores políticos se han acentuado.
La falta de reservas de divisas sustanciales ha agravado todavía más los problemas de Argentina. Se debe tener en cuenta que las reservas son fundamentales para estabilizar la moneda porque se pueden usar para intervenir en el mercado de divisas. No obstante, las reservas de Argentina han sido la mayoría de las veces insuficientes para amortiguar los choques externos o dar confianza a los inversores. Es por eso que el país es muy vulnerable a la fuga de capitales y ataques especulativos contra su moneda.
La combinación de los dos déficits y la falta de reservas ha llevado a una espiral descendente a la economía argentina. El panorama no ha sido muy motivador para los inversores, que en la mayoría de casos han decidido no invertir en el país o no continuar invirtiendo, lo que ha llevado a salidas de capital. Esto ha hecho que haya habido mucha presión sobre el peso argentino, que ha visto como se ha ido devaluando desde 2013.
El problema de la depreciación del peso es que esto ha alimentado la inflación, ya que el coste de los bienes importados ha aumentado, lo que ha erosionado el poder adquisitivo de los consumidores y desestabilizado la economía.
La inestabilidad económica debido a todo lo anterior ha llevado a una caída pronunciada de la actividad económica en Argentina. Además, la alta inflación y la devaluación de la moneda han reducido la confianza de los consumidores y las empresas, lo que ha llevado a gastar e invertir menos.
La falta de reservas, aunque no haya un gran déficit fiscal y de cuenta corriente, puede ser una fuerza desestabilizadora, sobre todo si la moneda emergente se vincula con el USD. Un tipo de cambio fijo demasiado alto puede hacer que el país necesite más divisas para defender su moneda. Y, sin este amortiguador, se puede producir una devaluación o colapso del tipo de cambio.
Problemas con el crecimiento económico y la alta inflación
Uno de los problemas que pueden tener los mercados emergentes es la inflación descontrolada, lo que puede tener repercusiones negativas en las perspectivas del país en cuestión y socavar de forma significativa la confianza en la economía de este. Como consecuencia, se ejerce una presión a la baja sobre las tasas de cambio de su moneda local.
La alta inflación también erosiona el poder adquisitivo de la moneda, lo que la hace menos atractiva para inversores nacionales e internacionales. Esto, en muchos casos, conduce a la fuga de capitales porque los inversores buscan retornos más estables y predecibles en otros lugares, lo que lleva a que la moneda se deprecie aún más.
Uno de los casos más recientes, y que notaron empresas españolas como el BBVA, fue el de Turquía. En 2022 el país sufría una tasa de inflación elevada que la llevó al nivel más alto en octubre de ese año, cuando fue del 85%. Desde entonces, aunque ha descendido, se ha situado entre el 40% y 50%.
Después de ese periodo, en Turquía se vio una combinación de política monetaria laxa, inestabilidad política y presiones económicas externas. Esto ha llevado a una depreciación significativa de la lira turca, puesto que los inversionistas han perdido la confianza en la gestión económica del país y en las perspectivas de crecimiento futuro. Además, la caída de la lira turca se ha visto acentuada por las preocupaciones de la independencia del banco central y la capacidad del gobierno para implementar reformas económicas efectivas.
Demasiada dependencia de las materias primas
Es bastante común que las economías de los mercados emergentes dependan en gran medida de las materias primas, lo que a menudo contribuye a niveles significativos de volatilidad en las tasas de cambio de sus monedas locales.
- Esta dependencia excesiva puede hacer que estas economías sean particularmente vulnerables a las fluctuaciones de los precios globales de las materias primas, por lo que puede tener graves consecuencias en sus cuentas externas.
- Cuando los precios de las materias primas caen, estos países pueden experimentar una reducción de los ingresos por exportaciones, un deterioro de las balanzas comerciales y una debilitación de la confianza de los inversionistas, lo que provoca una devaluación de la moneda.
- Brasil es un ejemplo de ello. Por ejemplo, durante el ciclo en que las materias primas vieron ganancias masivas por la entrada de China en la OMC, el valor del real se benefició de ello. Sin embargo, en periodos en donde el precio de las materias primas ha bajado, se puede apreciar cómo se ha producido una devaluación del Real.
- Otro país que entra dentro de este grupo es Venezuela, que tiene una dependencia excesiva de las materias primas. La economía venezolana depende mucho de las exportaciones de petróleo, ya que representan casi todos sus ingresos de divisas. Esta concentración extrema en una sola materia prima ha hecho que Venezuela sea altamente susceptible a las fluctuaciones de los precios globales del petróleo.
Por ejemplo, cuando a mediados de la década de 2010 los precios del petróleo cayeron, la economía del país colapsó. No solo se enfrentó a una grave crisis económica, sino que vio cómo su PIB cayó de forma masiva. Además, el bolívar venezolano sufrió una gran devaluación.
¿Cuáles son las principales monedas emergentes que pueden afectar a las empresas españolas?
Si una empresa española tiene una fuerte actividad en un país con una divisa emergente, puede verse afectada si esta sufre una devaluación. Las empresas españolas más importantes tienen mucha presencia en América Latina, aunque también la tienen en otros países como Turquía. En la próxima lista vamos a ver cuáles son las monedas emergentes que más pueden influir a las empresas españolas:
- El real brasileño (BRL): la moneda de Brasil es una de las más negociadas en el mundo, en concreto la número 20. Apareció en 1994, cuando Brasil estaba combatiendo la hiperinflación que sacudió el país durante esos años. En la actualidad el país tiene una economía bien diversificada, con un floreciente sector de servicios, además de ser un gran exportador de materias primas duras y blandas. En los últimos años el par USD/BRL ha oscilado entre los 3,00 y 6,00. Los factores que han devaluado la moneda han sido el precio de las materias primas y la incertidumbre política en algunos periodos.
- El peso mexicano (MXN): el peso mexicano, hasta hace bien poco, vivió un gran periodo en donde vio como su valor estaba muy fortalecido. Sin embargo, desde el fortalecimiento del dólar y la victoria de Trump en Estados Unidos han hecho que se haya devaluado con respecto a hace un año. Igualmente, se puede considerar como una moneda emergente bastante estable, puesto que su valoración con el dólar en los últimos años se ha movido entre los 16 y 25 pesos. México se considera como un actor importante en el comercio y la inversión en América del Norte. No obstante, la política arancelaria de su vecino del norte y la incertidumbre política del país pueden provocar que su moneda sufra una devaluación.
- La lira turca (TL): la moneda turca se devaluó debido a la inflación que asoló el país durante el año 2022, en donde llegó a 85%. Aunque desde entonces ha bajado por debajo del 50%, es todavía alta, por lo que la divisa emergente continúa con su devaluación. Si el gobierno y el banco central turcos no son capaces de solucionar el problema de la inflación y bajarla a menos del 20%, seguramente continuaremos viendo como la lira turca continúa devaluándose de forma paulatina. No sería de extrañar que empresas como el BBVA, con mucha actividad en el país, decidieran dejar el país o reducir de forma drástica sus inversiones en este.
Conclusión
Las empresas españolas que tienen mucha actividad en países con monedas emergentes pueden ver como sus márgenes de beneficios se hacen más pequeños cuando la divisa se devalúa. Al valer menos, la conversión con euros es peor.
Uno de los problemas de esta depreciación es que las empresas se pueden ver empujadas a buscar otros mercados y reducir la presencia en estos países, lo que a la larga puede conducir a un debilitamiento de la economía del país.