Cada vez que la bolsa estadounidense cae con fuerza, los inversores menos preparados tienden a entrar en pánico y cierran sus operaciones en niveles desfavorables. Por el contrario, los que tienen más experiencia aprovechan estos períodos para incrementar el tamaño de sus posiciones, comprando más acciones a precios de descuento.
Entender que se producen drawdowns en la bolsa, junto a la magnitud que pueden llegar a tener y conocer el tiempo que suelen tardar en recuperarse, te ayudará a evitar reaccionar a estos movimientos de manera emocional. Así, no formarás parte de esa masa desinformada que pierde su capital por seguir sus impulsos.
Al mismo tiempo, saber qué provocó estos grandes desplomes te ayudará a anticiparte a nuevas caídas en el futuro.
Top Brokers de Forex en línea
Tipos de Caídas que se Dan en el S&P500
Dependiendo de su magnitud, los analistas dan diferentes denominaciones a las caídas que se producen en el S&P500:
- Ciclo bajista: los retrocesos acumulados superan el 20% desde el último máximo
- Corrección amplia: bajadas de entre el 10% y el 20%
- Corrección: es una caída de entre el 5 y el 10%
- Pullback: retroceso de entre el 3 y el 5%
Entre 1928 y 2023 se produjeron 15 ciclos bajistas en la bolsa estadounidense. De media trajeron unas pérdidas del 33,4% y duraron 406 días (1 año y un mes). Se tardó alrededor de 2 años y medio en volver a marcar un nuevo máximo. En los siguientes apartados puedes ver algunos de los casos más destacados.
La Gran Depresión
Caída | 89% |
Tiempo hasta la recuperación | 27 años y 2 meses |
La caída más dramática de la bolsa estadounidense se produjo durante el período conocido como la Gran Depresión. Tanto por su magnitud como por el tiempo que tardó en recuperarse. Entre septiembre de 1929 y julio de 1932 se produjo un desplome que dejó un retroceso del 89%. Pasaron 27 años y 2 meses antes de que se volviese a marcar un nuevo máximo.
Los motivos detrás de este desastre fueron una combinación de debilidad económica, tipos de interés bajos y una gran obsesión por invertir en la bolsa. A pesar de que la industria y la agricultura se estaban debilitando y el desempleo aumentaba, una gran parte de los pequeños ahorradores estaban invirtiendo de forma agresiva en acciones. Cuando la cotización de estas empezó a moverse a la baja, se produjo una situación de pánico, que desembocó en el espectacular desplome.
Aunque el S&P500 no se creó hasta 1957, la caída sí se dejó notar en el Dow Jones y nos sirve como ejemplo de lo que podría ocurrir en cualquier índice estadounidense.
Crisis Financiera de 2008
Caída | 57,6% |
Tiempo hasta la recuperación | 5 años y medio |
En octubre de 2007, la bolsa americana empezó a moverse a la baja. La cotización del S&P500 estuvo cayendo durante 1 año y 4 meses hasta acumular unas pérdidas del 57,6% desde el último máximo. La recuperación llegó 5 años y medio después.
La crisis financiera de 2008 fue consecuencia del boom inmobiliario de los años previos, facilitado por unos tipos de interés excesivamente bajos. Los bancos no estaban siendo demasiado escrupulosos a la hora de conceder hipotecas y muchos ciudadanos consiguieron créditos a los que no podían hacer frente.
Normalmente, los bancos venden la deuda de sus clientes a instituciones financieras. Antes de que se iniciase la crisis financiera de 2008, estas instituciones estaban creando paquetes y los ofrecían a fondos de inversión. Estos, a su vez, elaboraban otros productos de inversión con ellas que promocionaban como activos de bajo riesgo. Un buen número de bancos de inversión se apalancaron para adquirir estos instrumentos que parecían ser la oportunidad del siglo.
Desde finales de 2007, los precios de las viviendas cayeron y la Fed ajustó al alza los tipos de interés. Se produjo una situación en la que los compradores endeudados veían como el valor de sus propiedades caía, al tiempo que el precio de sus hipotecas subía. Se dispararon los impagos y muchos de esos bancos que habían adquirido los paquetes de hipotecas quebraron al no poder cobrarlas. Uno de los casos más sonados fue el de Lehman Brothers.
Estallido de la Burbuja .Com (2000 – 2002)
Caída | 50,50% |
Tiempo hasta la recuperación | 7 años y medio* |
En marzo de 2002, el avance que venía viviendo la bolsa estadounidense, alimentado por las empresas relacionadas con Internet se frenó. Tras marcarse un nuevo máximo histórico, se produjo una breve lateralización en el S&P500. A partir del 1 de septiembre, se inició una fuerte caída que duraría 2 años y 1 mes. Este índice perdió el 50,50% de su valor.
Tras 7 años y medio, el SP500 consiguió marcar un nuevo máximo. Aunque el optimismo no duró mucho. El final de este drawdown se encadenó con el inicio de la crisis financiera de 2008.
La llegada de Internet a los hogares estuvo acompañada por una etapa de tipos de interés bajos. Esto facilitó la aparición de un gran número de start-ups que ofrecían servicios online y software. Los inversores se lanzaron en masa a comprar acciones de estas compañías, con la esperanza de que lanzasen algún producto revolucionario que generase grandes retornos. La demanda desmedida que se generó en el mercado hizo que la cotización de estas empresas subiese como la espuma. Aún cuando no generaban beneficios.
A medida que muchas de ellas comenzaron a quebrar, tras ser incapaces de obtener ganancias, los inversores perdieron la fe y empezaron a vender. El incremento de la presión vendedora terminó ocasionando un desplome en el S&P500.
Crash de los Años 1973 – 1974
Caída | 49,73% |
Tiempo hasta la recuperación | 7 años y medio |
Tras una subida de casi 3 años, el S&P500 empezó a moverse a la baja en enero de 1973. La presión vendedora hizo caer la cotización en un 49,73% durante un período de un año y 8 meses. Tras el mínimo, el índice se mantuvo errático y no volvió a marcar un nuevo máximo hasta julio de 1980, 7 años y medio después.
Este ciclo bajista también se conoce como el «Shock Nixon» o la «Crisis del petróleo» debido a los factores que lo generaron. Durante el mandato de Nixon como presidente de USA se produjo un período de gran incertidumbre económica, inflación y pérdida de confianza en el USD. Uno de los motivos fue el abandono del patrón oro como estándar monetario. Otro fue el elevado gasto público que estaba ocasionando la Guerra de Vietnam.
La situación empeoró aún más cuando la OPEP anunció un embargo petrolero a Estados Unidos por apoyar a Israel en la guerra del Yom Kippur. Se generó una fuerte escasez de petróleo, que afectó a productores y transportistas. Los precios de los productos subieron aún más, menguando el poder adquisitivo de los ciudadanos y generando un importante deterioro en el tejido económico del país.
El Ciclo Bajista de Volker (1980 – 1982)
Caída | 27,87% |
Tiempo hasta la recuperación | 1 año y 11 meses |
Este ciclo bajista se inició en noviembre de 1980 y trajo una devaluación del 27,87% a la bolsa estadounidense. El mínimo se alcanzó tras 1 año y 8 meses de caídas y la recuperación se produjo en tan sólo 2 meses y 24 días.
El motivo del desplome estuvo en unos niveles de inflación elevados, que obligaron a la Fed a poner en marcha fuertes subidas en los tipos de interés. Durante los máximos marcados en noviembre, la inflación estadounidense alcanzaba el 13,58%. Para combatirla, la Fed (con Paul Volker al frente), subió la tasa de referencia desde el 11,2% al 20%. La medida dificultó el acceso al crédito para particulares y empresas. Desembocó en una caída del consumo y unos niveles de desempleo que superaban el 10%.
La medida fue efectiva y la inflación bajó de manera dramática, llegando al 5,04% en agosto de 1982 y marcando el inicio de la recuperación. Para el momento en que se marcó un nuevo máximo, estaba en tan sólo el 2,85%.
Pandemia del COVID – 19
Caída | 34% |
Tiempo hasta la recuperación | 1 año y 11 meses |
Durante este período, la cotización del S&P500 se desplomó un 34% en 33 días, entre el 19 de febrero y el 23 de marzo de 2020. Tras esta rápida caída, el mercado pasó a moverse al alza de manera constante. La recuperación llegó 182 días después del inicio del ciclo bajista.
El factor que propició este fuerte desplome fueron los confinamientos que tuvieron lugar durante la pandemia del COVID. Los ciudadanos estaban encerrados en sus casas, los negocios tuvieron que cerrar y no era posible consumir de la manera tradicional. Aunque algunos servicios y productos tecnológicos incrementaron sus ventas de manera notable, el grueso de las empresas sufrieron fuertes pérdidas.
Lunes Negro (19 octubre 1987)
Caída | 35,93% |
Tiempo hasta la recuperación | 1 año y 11 meses |
Entre el 25 de agosto y el 20 de marzo de 1987, el S&P500 sufrió un desplome del 35,93%. Ocurrió a lo largo de 56 días, aunque la mayor parte de la caída se produjo durante el 19 de octubre. Este día pasó a la historia como el Black Monday (Lunes Negro). El período de drawdown duró 1 año y 11 meses.
El inicio de este crash estuvo ocasionado por una situación de euforia en los mercados. Los inversores continuaban comprando acciones motivados por el rally de los últimos 5 años. Sin embargo, las empresas estaban mostrando previsiones de beneficios cada vez más bajas y el crecimiento económico se estaba reduciendo. Además, los niveles de inflación eran elevados.
Cuando la Fed recortó los tipos de interés para evitar que el USD siguiera devaluándose, muchos inversores institucionales vieron reducido el capital que tenían disponible para operar. Las liquidaciones de posiciones provocaron una primera oleada de caídas. A esta le siguieron más cierres a medida que otros traders se dejaban llevar por el miedo.
A finales de los 80, los programas informáticos de trading empezaron a popularizarse y una buena parte del volumen negociado se hacía por vía online. Los cierres en pánico de los inversores provocaron que se fuesen activando en cascada un gran número de órdenes de stop loss que se mantenían a la espera en estos programas. La situación empeoró el lunes 19 de octubre en el momento de la apertura de la bolsa y se produjo una caída del 20,47% en un sólo día.
Conclusión
A pesar de que el S&P500 es un activo que tiene un comportamiento alcista de fondo, también puede sufrir fuertes correcciones, como acabas de ver en este artículo. Recuérdalo la próxima vez que se inicie una caída y no te dejes llevar por el pánico.
De media, los retrocesos que se producen durante los ciclos bajistas en este índice son del 33,4% y pueden pasar varios años antes de que se vuelva a marcar un nuevo máximo. Si utilizas una estrategia de «buy and hold» para invertir en el SP, las caídas pueden ser buenos momentos para añadir capital a tu posición, mejorando el precio medio.
Mantenerte atento a los datos económicos y a las noticias te permitirá detectar un potencial ciclo bajista de manera temprana. En muchos casos vienen motivados por tensiones geopolíticas, cambios súbitos en las políticas monetarias o euforia excesiva ignorando los datos fundamentales de las empresas.