Ayer, Grecia volvió a los mercados internacionales de dinero con una oferta de € 3 billones en bonos del Estado a cinco años. El tipo de interés se fijó en entre el 5 y el 5,25%, pero la venta fue de ocho veces la oferta y el interés de los bonos retrocedió a 4,95%. La venta despertó el interés de 550 instituciones de inversión y marcó la primera emisión de bonos de Grecia desde 2010. El nivel de demanda significó que € 20 billones se podrían haber vendido.
Al igual que con la mayoría de las crisis financieras, lo que realmente provocó la crisis de la deuda soberana europea fue la pérdida de confianza. Durante la peor crisis económica desde la Gran Depresión, se supo que Grecia había eludido los indicadores económicos que le permitieron entrar en el Euro en primera instancia. La situación financiera en que Grecia se encontraba en ese momento también era peor de lo que el gobierno había anunciado. Como consecuencia, los inversores (y las agencias de calificación) perdieron la confianza de que Grecia sería capaz de cumplir con sus obligaciones financieras. Ante las dudas, las calificaciones crediticias se redujeron y los mercados exigían cada vez más intereses para apoyar la emisión de bonos griegos -sin la emisión de nuevos bonos, Grecia habría sido incapaz de cumplir con sus obligaciones-. Al final, el interés que Grecia estaba siendo forzada a pagar en los mercados se convirtió en totalmente insostenible y tuvo que recurrir a sus socios de la UE y el FMI para obtener el primero de los dos préstamos que mantienen el país a flote hasta hoy.
Grecia pidió prestado un total de € 240 billones al FMI/UE y, además de los intereses, los acuerdos obligaban al país a adoptar una serie de reformas a los impuestos, las pensiones, el gasto público, la legislación laboral y la liquidación de algunos activos del estado como condiciones asociadas a los préstamos. El paquete trajo consigo las medidas de austeridad enormemente impopulares, ya que la nación se esforzó para gestionar su déficit y poner la casa en orden.
A raíz de la crisis griega, Irlanda, Portugal, Chipre y España necesitaron solicitar préstamos de la UE y el FMI (el préstamo español no era un rescate soberano, sino que se limitó únicamente al sector bancario), después de que las tasas de interés del mercado se hicieron insostenibles. Al final, se dibujó una línea debajo de la crisis, cuando el BCE anunció que iba a intervenir en los mercados si las tasas se volvían insostenibles para los beneficiarios de un plan de rescate. Con el regreso de Grecia a los mercados de bonos a un precio razonable (teniendo en cuenta que su calificación crediticia aún se considera en la categoría mínima), parece como si la crisis de la deuda soberana europea puede haber pasado a la historia.