Start Trading Now Get Started
Tabla de contenidos
Divulgación del Anunciante
Divulgación del Anunciante DailyForex.com se adhiere a directrices estrictas para preservar la integridad editorial, y para ayudarle a tomar decisiones con confianza. Algunos de los comentarios y contenidos que presentamos en este sitio son apoyados por asociaciones de anunciantes de los que este sitio web puede recibir dinero. Esto puede influir en cómo, dónde y sobre qué empresas o servicios escribimos. Nuestro equipo de expertos trabaja para reevaluar continuamente las reseñas y la información que proporcionamos sobre todos los principales brokers de Forex / CFD que aparecen aquí. Nuestra investigación se centra en gran medida en la custodia de los depósitos de los clientes y la amplitud de su oferta de clientes. La seguridad se evalúa por la calidad y la duración de la trayectoria del broker, además del alcance de su posición reguladora. Los principales factores que determinan la calidad de la oferta de un broker son el coste de la negociación, la gama de instrumentos disponibles para negociar y la facilidad general de uso en lo que respecta a la ejecución y la información de mercado.

¿Por Qué a los Bancos Centrales les Preocupa la Inflación?

Por Dr. Mike Campbell
El Dr. Mike Campbell es un científico británico y escritor independiente. Mike obtuvo su doctorado en Gante, Bélgica, y ha trabajado en Bélgica, Francia, Mónaco y Austria. Como escritor, se ha especializado en temas de negocios, ciencia, medicina y medio ambiente.

Los bancos centrales comenzaron a ponerse metas de niveles específicos en lo que a inflación se refiere a principios de 1990. El objetivo de esta medida era evitar niveles altos (o inestables) de inflación como los registrados en el pasado.

En el Reino Unido, por ejemplo, la inflación alcanzó un máximo de 24,89% en 1975, originando que las personas paguen hipotecas o préstamos personales a un tipo de interés variable, convirtiéndose en un gran dolor de cabeza; lo mismo por supuesto se aplicaba a las empresas. En 1974, la tasa había sido del 19,1% y se redujo a 15,1% un año después. La incertidumbre acerca de los costos por préstamos puede afectar drásticamente la viabilidad de las empresas y puede sumir a los propietarios de viviendas en el riesgo del embargo si se ven imposibilitados de cumplir con sus obligaciones.

La búsqueda de una inflación baja y estable es fácil de entender pero, teniendo en cuenta que en muchas economías importantes en la actualidad se encuentra por debajo del objetivo, ¿por qué los bancos centrales se avocan a elevarla? Hay dos respuestas. En primer lugar, en una situación donde los precios bajan (deflación) es concebible que los consumidores retrasen las compras, con la esperanza de que los productos que ellos quieren serán más baratos en un futuro. Esta situación explica el prolongado estancamiento de la economía japonesa, por anular la demanda interna. ¿Qué probabilidades hay de que una situación de este tipo pueda darse en una economía occidental, donde los consumidores esperan y exigen una gratificación instantánea y estamos acostumbrados a usar el crédito para tener cosas que necesitamos ahora mismo?

La segunda razón es menos clara y, posiblemente, ha sido sobrepasada por los acontecimientos desde la crisis financiera mundial. La razón dada es que las tasas de interés nominales (es decir, los tipos de interés del banco central) no pueden llegar a ser negativos y, en consecuencia, un bajo nivel de inflación positiva debe ser el objetivo. Excepto, por supuesto, que algunos bancos centrales (Suiza y el BCE por ejemplo) están "pagando" intereses negativos sobre los depósitos que mantienen los bancos comerciales. Los bancos centrales utilizan tradicionalmente las tasas de interés como un freno o un acelerador en la economía, elevando las tasas para reducir la presión inflacionaria y "enfriar” una economía y, por el contrario, bajando las tasas para impulsar la actividad económica con (eso dice la historia) un aumento del retraso en la inflación a medida que la actividad económica despega.

La segunda explicación explica por qué los bancos centrales quieren normalizar las tasas de interés, ya que les daría un margen de maniobra cuando llegue la próxima recesión, en lugar de depender de más "flexibilización cuantitativa", que es un procedimiento fundamental arriesgado.

Actualmente, en los EE.UU. el índice de precios al consumidor ha subido un 0,2% en octubre. El IPC del Reino Unido fue del -0,1% para el mes pasado y la inflación de la Zona Euro fue revisada al alza desde el 0% hasta el 0,1% en octubre. Todas estas cifras están muy por debajo de los objetivos fijados por los respectivos bancos centrales, por supuesto.

Dr. Mike Campbell
El Dr. Mike Campbell es un científico británico y escritor independiente. Mike obtuvo su doctorado en Gante, Bélgica, y ha trabajado en Bélgica, Francia, Mónaco y Austria. Como escritor, se ha especializado en temas de negocios, ciencia, medicina y medio ambiente.

Los Brokers de Forex Más Visitados