Las recientes ganancias del EUR/USD tras su repunte a bullish se detuvieron en el nivel de resistencia de 1.1845 y se establecieron en torno a 1.1796 al momento de escribir este artículo. El par está a la espera de catalizadores más fuertes para completar la corrección o volver a la tendencia general a bearish a largo plazo. El reciente impulso del Euro se evaporó tras el anuncio de que los precios al consumidor europeos aumentaron más de lo previsto en agosto, impulsados en gran parte por el encarecimiento de los combustibles. Los economistas afirman que el salto es temporal, pero puede plantear dudas sobre cuánto tiempo seguirá subiendo la inflación. Los 19 países que utilizan el Euro vieron aumentar su tasa de inflación hasta el 3.0% anual en agosto, frente al 2.2% de julio, según las cifras de la agencia de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat.
El aumento fue bastante significativo, en parte porque algunos precios eran mucho más bajos hace un año debido a factores puntuales relacionados con la pandemia del Coronavirus.
Los precios del Petróleo, tras la caída de hace un año durante las profundidades de la recesión pandémica, contribuyeron a un aumento del 15.4% de los costos energéticos. Sin tener en cuenta la volatilidad de los combustibles y los alimentos, la inflación subyacente fue del 1.6%. La última cifra también refleja otros factores transitorios, como el momento de las ventas minoristas de verano en Francia e Italia, y el fin de los recortes fiscales alemanes sobre las compras minoristas. Los economistas han citado una serie de razones adicionales para la reciente subida de precios en Europa. Algunos hoteles y empresas turísticas subieron los precios tras el fin de los cierres por epidemia, mientras que las interrupciones en la cadena de suministro y los altos precios de las materias primas provocaron un incremento de los precios para los productores de materias primas con la recuperación de la actividad económica.
El tema de la inflación ha recibido atención mundial, especialmente después de que la tasa anual de inflación en Estados Unidos alcanzara el 5.4% en julio. El FMI dice que espera que la inflación vuelva a los niveles anteriores a la pandemia en la mayoría de los países el año que viene, pero añade que hay mucha incertidumbre al respecto. Advierte que los bancos centrales podrían tener que tomar medidas si el aumento de los precios resulta más constante de lo previsto.
Dado que muchos factores son temporales, los economistas no esperan que el BCE intente contrarrestar la inflación recortando los estímulos o elevando las tasas de interés. El último pronóstico del banco central, de junio, sugiere que la tasa de inflación alcanzará el 1.9% para todo el año, y bajará al 1.5% el próximo. El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo se reunirá el 9 de septiembre para revisar su política.
Sin embargo, el aumento de la inflación está acaparando la atención de la opinión pública, como demuestra la portada del diario alemán Bild, que gritó un "nuevo golpe de inflación" después de que las cifras alemanas se situaran en el 3.4%, según los resultados de la inflación en muchas regiones, la más alta en 13 años. Las elevadas expectativas de inflación podrían influir en las exigencias salariales de los sindicatos alemanes en las próximas negociaciones, según Carsten Brzeski, jefe mundial de investigación macroeconómica de ING Bank. Un miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, el alemán Jens Weidmann, advirtió que la inflación podría subir hasta el 5% y luego bajar, aunque la trayectoria futura es incierta.
Las cifras más altas se producen tras un largo periodo de baja inflación que se sitúa por debajo del objetivo del BCE de caer pero cerca del 2%. El banco revisó recientemente el objetivo para permitir breves periodos de inflación por encima del 2%. Y la inflación ha sido baja en todo el mundo desarrollado durante años, ya que los economistas teorizan que las causas podrían ser la digitalización, el envejecimiento de la población y la competencia global en los mercados laborales.
Análisis Técnico del Par:
En el gráfico diario, el EUR/USD se encuentra todavía en el inicio de una fase de corrección al alza, que necesita más impulso para completar. Los Toros necesitan superar la resistencia psicológica de 1.2000 para poder avanzar. En la situación actual, la caída del par por debajo del nivel de soporte 1.1760 afectará negativamente a la corrección actual, y los Osos podrían empezar a bajar de nuevo hacia niveles de soporte más fuertes en 1.1690 y 1.1580, que son buenos niveles de compra.
Se anunciará la lectura del PMI manufacturero de las economías de la Eurozona. En Estados Unidos, la lectura del ADP para medir el cambio en las Nóminas No Agrícolas, el PMI Manufacturero del ISM y el Índice de Gasto en Construcción.