- La temporalidad semanal muestra una continuación del estado de lateralización visto durante los últimos días.
- El gráfico diario del S&P500 exhibe señales que sugieren debilidad.
- El mercado ignora nuevas noticias negativas sobre los aranceles.
- Atención hoy a los datos del IPC de junio.
- Los resultados de los grandes bancos estadounidenses podrían generar movimiento en el SP500 durante la jornada de hoy.
Top Brokers de Forex en línea
Análisis del Gráfico Semanal en el S&P500
El gráfico semanal del S&P500 sigue mostrando una tendencia alcista. Tras las fuertes subidas vistas hace 3 semanas, se ha roto el período de lateralización y ha dado inicio un nuevo impulso a favor de la tendencia.
La semana que acaba de iniciar ha traído movimientos alcistas. Aunque todavía no ha roto ni el máximo ni el mínimo de la anterior y esto evidencia que, por el momento, continúa el equilibrio entre la oferta y la demanda visto durante la semana pasada.
Análisis del Gráfico Diario en el S&P500
El gráfico de temporalidad diaria del S&P500 nos muestra una divergencia bajista. Mientras que el precio se ha mantenido lateralizado desde el jueves 3 de julio, el RSI ha bajado. A su vez, el histograma del MACD también señala que la demanda ha ido perdiendo fuerza en favor de la oferta.
Una ruptura del mínimo de la semana pasada (6.246,25 USD) confirmaría los indicios de debilidad y podría llevar la cotización del índice de referencia estadounidense hacia la zona de los 6.160 USD.
De cualquier manera, mientras este nivel no se rompa, podemos aprovechar el pullback para buscar entradas compradoras, poniendo como objetivo el máximo histórico.
Los Datos del IPC y los Resultados del Segundo Trimestre Podrían Mover al S&P500 Hoy
Trump por fin se ha pronunciado acerca de los aranceles a las importaciones provenientes de la Unión Europea. Como era de esperar, su discurso fue agresivo y amenazó con un gravamen del 30% en la mayoría de los productos a partir del 1 de agosto. Aunque también mencionó que las negociaciones siguen su curso. Estas declaraciones vinieron acompañadas de un nuevo anuncio de aranceles a México por idéntico valor.
A priori, esto sería una señal bearish para el S&P500 y sería de esperar que atrajese presión vendedora. Sin embargo, el mercado ha ignorado por completo estas noticias. El fenómeno viene a demostrarnos que los inversores se encuentran cada vez más cansados de las amenazas de Trump y sus posteriores rectificaciones. Quizás, a partir de ahora, el mercado vaya a ser menos reactivo a las noticias relacionadas con este tema.
En la jornada de hoy se publicarán los datos del IPC. Hay que recordar que la Fed está extremadamente preocupada por la inflación. Por ello, cifras más altas de lo esperado serían bullish para el S&P500, al reducir las probabilidades de recortes en los tipos de interés. Por el contrario, datos que evidencien un enfriamiento en la inflación podrían hacer que la Fed adoptase una postura más dovish y atraerían presión compradora a la bolsa.
Hoy también veremos los resultados del segundo trimestre de 22 empresas, entre las que destacan JP Morgan, Wells Fargo, Citigroup y BlackRock. Si presentan ganancias por encima de lo previsto, podríamos ver un incremento de la presión compradora en el S&P500.
Acciones del S&P500: ¿Qué Esperar de las 7 Magníficas?
Tras dar un repaso a la situación general del S&P 500, vamos a echar un vistazo a lo que está ocurriendo con las acciones más importantes de la bolsa estadounidense: Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla.
Apple (AAPL)
Gráfico semanal de Apple:
Gráfico diario de Apple:
Durante la semana pasada, la cotización de Apple volvió a frenarse contra la resistencia de 212 USD. En el gráfico semanal se formó una vela similar a un doji, que nos indica que podría producirse un giro a la baja. Una ruptura de su mínimo nos confirmaría esta hipótesis.
La situación en el gráfico diario sugiere debilidad. Tras el fakeout del lunes pasado, se formó un nuevo máximo más bajo y el mínimo de ayer estuvo cercano a romper el del miércoles. Mientras tanto, el RSI se mueve con trayectoria descendente y el histograma de MACD nos señala que los compradores se están debilitando.
Si se formase un mínimo inferior al de la semana pasada podríamos buscar entradas en corto, poniendo como objetivo el nivel psicológico de 200 USD. Por el contrario, un breakout en la resistencia de 212 USD seguido de una consolidación, sería una señal para abrir posiciones compradoras.
Microsoft (MSFT)
Gráfico semanal de Microsoft:
Gráfico diario de Microsoft:
La tendencia alcista continúa en Microsoft. Desde el gráfico semanal vemos que de las últimas 14 semanas, sólo 2 han cerrado en pérdidas. La cotización ha avanzado con mucha verticalidad y es de esperar que se produzca un pullback en cualquier momento.
Como hemos indicado anteriormente, abrir posiciones compradoras ahora nos expone a comprar en máximos antes de una potencial corrección. Por lo que, lo más recomendable es esperar a que se produzca una caída hacia las inmediaciones de 480 USD antes de ejecutar nuestras entradas.
Alphabet (GOOGL)
Gráfico semanal de Alphabet/Google:
Gráfico diario de Alphabet/Google:
La jornada de ayer nos dejó señales mixtas en la cotización de Google (Alphabet). Por un lado, vimos como se rompía la resistencia de 180 – 182 USD al inicio de la sesión y esto sugiere fortaleza. Sin embargo, el movimiento era rechazado con fuerza apenas unos minutos más tarde y el precio volvía a situarse por debajo. El máximo marcado ayer viene a superar a los dos anteriores que se formaron en las inmediaciones de este nivel y es otra señal de fortaleza.
El RSI y el MACD se han mantenido erráticos durante estas tres visitas al nivel de resistencia y nos señalan que no hay una presión compradora fuerte que respalde un posible breakout. En estos momentos, debemos dejar que sea la propia acción del precio la que guíe nuestras decisiones.
Movimientos bajistas, que rompan la zona de mínimos de 173 – 175 USD nos indicarían que la oferta ha conseguido absorber a la demanda y quizás veamos caídas hasta la siguiente zona de soporte (162 – 165 USD). Por el contrario, si se volviese a romper la resistencia y la cotización de Alphabet se estabilizase por encima, nos confirmaría que la demanda tiene el control y podríamos ver nuevas subidas.
Amazon (AMZN)
Gráfico semanal de Amazon:
Gráfico diario de Amazon:
Tras la ruptura de la resistencia de 213 – 215 USD, la cotización de Amazon se consolidó por encima y ha seguido subiendo, señalando fortaleza. Sin embargo, tanto el RSI como el MACD se han mantenido lateralizados y esto nos indica que la presión de la oferta y la demanda se encuentran muy parejas.
Si el precio continúa subiendo, podemos buscar entradas compradoras en los pullbacks que se vayan produciendo después de cada nuevo impulso. Pero debemos mantenernos atentos si se empiezan a formar mínimos cada vez más bajos. Una ruptura en la zona de mínimos 218 – 219 USD nos indicaría que la demanda se está debilitando demasiado.
Meta (META)
Gráfico semanal de Meta:
Gráfico diario de Meta:
Hace unos días comentábamos que se estaba formando un doble techo en la cotización de Meta y que podría venir seguido de un giro a la baja. Los últimos movimientos de la acción del precio y los indicadores técnicos respaldan esta teoría.
Tras el fakeout en la resistencia de 735 – 740 USD ya se ha formado un máximo más bajo (9 de julio), seguido de un mínimo inferior al anterior. Esta formación de máximos y mínimos descendentes nos señala que el precio podría estar girándose a la baja tras el breakout fallido.
El RSI y el MACD se mantienen en trayectoria descendente desde mucho antes del fakeout y las barras del histograma de este último están siendo bajistas y cada vez más amplias. Son señales que nos indican que la oferta está siendo más agresiva que la demanda. Una ruptura en el mínimo de 709 USD nos sugeriría que el precio puede seguir cayendo hasta la zona de 681 USD y podría utilizarse como señal para abrir cortos.
Nvidia (NVDA)
Gráfico semanal de Nvidia:
Gráfico diario de Nvidia:
Nvidia ha empezado la semana con bajadas. Pero esto no significa que haya llegado el momento del desplome que tantos están esperando. El gráfico semanal muestra una tendencia alcista sólida, sin señales de debilidad, por lo que daremos preferencia a entradas compradoras.
El gráfico diario nos muestra un avance sólido tras el breakout del pasado miércoles 25 de junio. El RSI y el MACD acompañan la trayectoria del precio y nos confirman que la demanda está presionando con más intensidad que la oferta. En este contexto tan bullish seguiremos buscando entradas compradoras cada vez que la cotización de Nvidia efectúe un pullback.
Tesla (TSLA)
Gráfico semanal de Tesla:
Gráfico diario de Tesla:
El precio de Tesla continúa moviéndose errático entre la resistencia de 359 – 362 USD y el soporte de 270 – 274 USD. El MACD nos señala que la oferta está dominando el mercado y la cotización podría caer. Sin embargo, por el momento, es recomendable mantenernos a la espera.
Como hemos visto a lo largo de las últimas semanas, el precio no mantiene una tendencia concreta y se encuentra alejado de niveles relevantes. Si continuase bajando hasta el soporte y se formase un patrón de giro con señales de fortaleza, podríamos buscar un rebote alcista. Por el contrario, una nueva visita a la zona de la resistencia, seguida de un patrón de giro con señales de debilidad sería un escenario favorable para buscar cortos.
Aprovecha este pronóstico sobre S&P500 operando con los mejores bonos de bienvenida sin depósito que nuestros brokers recomendados pueden ofrecerte y ¡empieza ahora mismo!