Start Trading Now Get Started
Divulgación del Anunciante
Divulgación del Anunciante DailyForex.com se adhiere a directrices estrictas para preservar la integridad editorial, y para ayudarle a tomar decisiones con confianza. Algunos de los comentarios y contenidos que presentamos en este sitio son apoyados por asociaciones de anunciantes de los que este sitio web puede recibir dinero. Esto puede influir en cómo, dónde y sobre qué empresas o servicios escribimos. Nuestro equipo de expertos trabaja para reevaluar continuamente las reseñas y la información que proporcionamos sobre todos los principales brokers de Forex / CFD que aparecen aquí. Nuestra investigación se centra en gran medida en la custodia de los depósitos de los clientes y la amplitud de su oferta de clientes. La seguridad se evalúa por la calidad y la duración de la trayectoria del broker, además del alcance de su posición reguladora. Los principales factores que determinan la calidad de la oferta de un broker son el coste de la negociación, la gama de instrumentos disponibles para negociar y la facilidad general de uso en lo que respecta a la ejecución y la información de mercado.

Pronóstico del S&P500 Hoy: Continúa la Fortaleza Técnica

Por Ramon Carreno
Revisor Sara Buganim

Ramón Carreño es un redactor especializado en el ámbito de las finanzas y el trading. Empezó analizando brokers de forex y después pasó a elaborar guías más técnicas en las que compartía sus conocimientos sobre el sector con otros traders....

Leer más

Sara Buganim dirige el equipo editorial en Español de Global on Media. Antes de entrar en el mundo del Forex, Sara se licenció en Biología por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). Desde entonces, ha adquirido más de una década de experiencia en fintech latinoamericano, habiendo trabajado para gigantes de la industria como iForex, y AvaTrade, antes de unirse al equipo de DailyForex en 2019. ...

Leer más
  • Tanto en el gráfico semanal como en el diario predominan las señales de fortaleza
  • Los últimos informes de peticiones de subsidios por desempleo mostraron solidez en el mercado laboral y reducen las probabilidades de que la Fed recorte tipos
  • La Fed continúa preocupada por la inflación que generarían los aranceles
  • Nueva tregua en la aplicación de los aranceles hace que los inversores se muestren optimistas hacia el S&P500

Top Brokers de Forex en línea

1
Get Started 74% of retail CFD accounts lose money Read Review

Análisis del Gráfico Semanal en el S&P500

Análisis del Gráfico Semanal en el S&P500 11/7/25

La vela de la semana en curso está siendo alcista. La mecha amplia por la parte inferior nos indica que inicialmente apareció presión de los vendedores, pero fue absorbida por los compradores. El resultado fue una subida que recuperó el terreno perdido y llevó la cotización más allá del precio de inicio de la semana. Es señal de fortaleza y sugiere que podríamos ver más subidas en el S&P500 a lo largo de los próximos días.

Análisis del Gráfico Diario en el S&P500

Análisis del Gráfico Diario en el S&P500 11/7/25

En la jornada de ayer, el S&P500 volvió a alcanzar un nuevo máximo histórico. Tras el pequeño pullback del lunes, la cotización volvió a moverse al alza con intencionalidad. El RSI se encuentra en el área de sobrecompra, señalándonos que la presión de la demanda está siendo superior a la de la oferta. Es una señal de fortaleza y nos sugiere que el precio podría seguir subiendo en las próximas sesiones.

Sin embargo, el histograma del MACD señala que la fuerza de los compradores se ha debilitado a lo largo de los últimos días y esto pone en duda la hipótesis de un nuevo impulso alcista. Si durante la sesión de hoy los precios se moviesen a la baja, estaríamos ante un doble techo que respaldaría la lectura del MACD.

Los Últimos Informes Económicos no Auguran Bajadas de Tipos a Corto Plazo

Los datos macroeconómicos publicados ayer mostraron resiliencia en la economía y un mercado laboral más sólido de lo esperado. El informe de nuevas peticiones de subsidios por desempleo mostró una cifra más baja que la de la semana pasada e inferior a lo esperado (227.000 frente a 232.000 y 236.000 respectivamente). Al mismo tiempo, el de renovaciones también mejoró las expectativas de los analistas, pero dejó unas cifras superiores a las de la semana pasada. Estos resultados atrajeron presión compradora al S&P500 en la sesión de ayer.

Sin embargo, un mercado laboral sólido con unas perspectivas de inflación elevada no dan alicientes a la Fed para recortar los tipos de interés y esto supone un factor bearish para la bolsa a medio plazo. Las últimas declaraciones del Presidente de la Fed de San Luis fueron en esta línea, afirmando que “todavía es pronto para determinar cuál será el impacto de los aranceles en los precios”.

En los últimos días Trump ha vuelto a extender el plazo para las negociaciones arancelarias con un buen número de países y el mercado recibió esta noticia con optimismo. Trump también amenazó con recargos del 50% sobre las importaciones de cobre, otro 50% a los productos brasileños y un arancel del 200% a las farmacéuticas. La lectura que los inversores están haciendo tras tantos meses de incertidumbre es que desde Estados Unidos están “ladrando mucho y mordiendo poco”. Aunque estos factores son, a priori, bearish para el S&P500, la reacción ha sido moderada.

Acciones del S&P500: ¿Qué Esperar de las 7 Magníficas?

Ahora haremos un repaso por la situación de las acciones más importantes del S&P500. En los siguientes apartados encontrarás el análisis técnico de las 7 Magníficas, para descubrir cómo se han comportado a lo largo de esta semana y saber qué puedes esperar de ellas a corto plazo.

Apple (AAPL)

Gráfico semanal de Apple:

Gráfico semanal de Apple 11/7/25

Gráfico diario de Apple:

Gráfico diario de Apple 11/7/25

Apple nos muestra señales contradictorias si comparamos su gráfico semanal con el diario. En el primero, vemos que se está formando un doji por debajo de la EMA50 justo después de una vela alcista. Además, esta zona coincide con un nivel de resistencia que lleva frenando al precio desde mediados de abril. Podría tratarse de una figura de giro en formación y sugiere debilidad.

Desde el gráfico diario nos encontramos al precio pegado a la parte superior de un rango. Tras un intento de breakout, la cotización volvió a moverse al alza, acercándose de nuevo a la resistencia. El RSI y el MACD mantienen pendientes alcistas, indicando que la demanda está presionando más que la oferta.

Para dar por buenas las señales alcistas tendríamos que ver una confirmación en forma de breakout. Si se rompiese el nivel, con una vela de cuerpo amplio y después el precio se consolidase por encima, sería un escenario apropiado para buscar entradas compradoras. Por el contrario, si se superase el mínimo del pasado miércoles, es más probable que veamos un nuevo movimiento bajista que prorrogaría el estado de lateralización.

Microsoft (MSFT)

Gráfico semanal de Microsoft:

Gráfico semanal de Microsoft 11/7/25

Gráfico diario de Microsoft:

Gráfico diario de Microsoft 11/7/25

Desde el gráfico semanal podemos apreciar la intensa subida que ha vivido el precio de las acciones de Microsoft en los últimos meses. En el gráfico diario, se mantiene una estructura de máximos y mínimos cada vez más altos. El RSI se encuentra saturado en la zona de sobrecompra, señalando que hay una gran presión compradora en el mercado.

Nuestro sesgo es indiscutiblemente bullish. Pero hay que tener en cuenta que podría producirse una fuerte corrección en cualquier momento, ya que el precio ha avanzado con mucha verticalidad. Comprar ahora nos expondría a hacerlo en el techo, justo antes de esta caída. Un planteamiento coherente sería esperar a una caída en el gráfico semanal antes de buscar entradas compradoras.

Alphabet (GOOGL)

Gráfico semanal de Alphabet/Google:

Gráfico semanal de Alphabet/Google 11/7/25

Gráfico diario de Alphabet/Google:

Gráfico diario de Alphabet/Google 11/7/25

La cotización de Alphabet (Google) sigue siendo incapaz de cruzar la resistencia de los 180 – 182 USD. Esta semana nos está dejando una nueva vela bajista con un máximo y un mínimo inferiores a los de la pasada. Son señal de que no hay suficiente interés comprador en el mercado en estos momentos.

Desde el gráfico diario vemos como el precio se está manteniendo lateralizado bajo la resistencia desde el último intento de breakout. Mientras tanto, el RSI y el MACD exhiben pendientes bajistas, señalando que la oferta está superando a la demanda y podrían avecinarse bajadas. Un breakdown en la zona de 173 USD confirmaría esta hipótesis y podría utilizarse como señal de entrada para abrir cortos poniendo como objetivo la zona de 166 USD.

Para abrir largos tendríamos que ver un breakout en la resistencia de 180 – 182 USD seguido de una consolidación por encima del nivel.

Amazon (AMZN)

Gráfico semanal de Amazon:

Gráfico semanal de Amazon 11/7/25

Gráfico diario de Amazon:

Gráfico diario de Amazon 11/7/25

Hace 2 semanas, la cotización de Amazon superó una zona de resistencia que venía frenando las subidas desde mediados de mayo. La ruptura se produjo con intencionalidad y el precio se ha mantenido alejado del nivel desde entonces. En estos momentos se encuentra lateralizado y nos confirma que la presión compradora ha superado a la vendedora.

Este movimiento supone una continuación de la tendencia alcista que lleva en curso desde el 21 de abril. Es probable que veamos nuevas subidas hacia la zona de máximos históricos a corto plazo. Si se perdiese la anterior zona de resistencia de 213 – 215 USD, podríamos ver caídas hasta la zona de 207 USD o hasta los 200.

Meta (META)

Gráfico semanal de Meta:

Gráfico semanal de Meta 11/7/25

Gráfico diario de Meta:

Gráfico diario de Meta 11/7/25

El gráfico semanal de Meta exhibe una situación de potencial doble techo bajo la resistencia de 735 – 740 USD. Mientras no se rompa este nivel, mantendremos un sesgo bajista.

Lo primero que nos llama la atención al analizar la temporalidad diaria es la divergencia que muestran los indicadores técnicos. El RSI y el MACD no han acompañado la subida de precio que se ha venido produciendo desde mediados de junio. Es una señal de que la demanda se está debilitando.

Además, el día 30 se produjo un fakeout en la resistencia, seguido de un swing low y una zona de máximos más baja. Un breakdown en la zona de 713 USD podría provocar una fuerte caída.

Nvidia (NVDA)

Gráfico semanal de Nvidia:

Gráfico semanal de Nvidia 11/7/25

Gráfico diario de Nvidia:

Gráfico diario de Nvidia 11/7/25

Nvidia sigue avanzando sin dar señales de debilidad. Tras la fuerte subida de hace dos semanas y el pullback de la pasada, durante la que termina hoy estamos presenciando una nueva subida del 3%.

En la temporalidad diaria tampoco encontramos ningún indicio que sugiera que el rally podría debilitarse. El RSI y el MACD señalan que la fuerza compradora supera a la vendedora y la cotización ha continuado avanzando con máximos y mínimos cada vez más altos tras el breakout de la resistencia ubicada en 149 – 153. Podemos seguir buscando entradas compradoras en los pullbacks, siempre que el precio no caiga por debajo del citado nivel.

Tesla (TSLA)

Gráfico semanal de Tesla:

Gráfico semanal de Tesla 11/7/25

Gráfico diario de Tesla:

Gráfico diario de Tesla 11/7/25

La semana en curso está siendo positiva para las acciones de Tesla. Sin embargo, tanto el máximo como el mínimo de la vela semanal se encuentran por debajo de los de la pasada, señalando debilidad.

Desde el gráfico diario podemos ver como el precio se giró un poco por encima del soporte de 270 – 274 USD y subió para cerrar el gap que se había formado el pasado lunes. El avance de ayer fue de un 4,73%, pero siguen predominando las señales de debilidad en el gráfico diario. En primer lugar, todavía no se ha rebasado el swing high del jueves 3 de julio (318,45 USD). Además, el RSI y el MACD continúan descendentes, señalando que la presión de la oferta es más intensa que la de la demanda.

Para pensar en abrir trades compradores, la cotización tendría que romper la resistencia de 359 – 362 USD y consolidarse por encima. Si el precio continuase cayendo, el nivel de referencia para abrir cortos sería la ruptura y posterior consolidación por debajo de 270 – 274 USD.

Ramón Carreño es un redactor especializado en el ámbito de las finanzas y el trading. Empezó analizando brokers de forex y después pasó a elaborar guías más técnicas en las que compartía sus conocimientos sobre el sector con otros traders.
Sara Buganim dirige el equipo editorial en Español de Global on Media. Antes de entrar en el mundo del Forex, Sara se licenció en Biología por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). Desde entonces, ha adquirido más de una década de experiencia en fintech latinoamericano, habiendo trabajado para gigantes de la industria como iForex, y AvaTrade, antes de unirse al equipo de DailyForex en 2019.

Los Brokers de Forex Más Visitados