- En el gráfico semanal del S&P500 no se ven indicios de que el rally podría debilitarse a corto plazo.
- Siempre que el precio se aguante por encima del nivel de 6.250 USD mantendremos un sesgo bullish.
- La subida en la inflación mostrada por el IPP y los sólidos datos de los subsidios por desempleo reducen la probabilidad de un recorte de tipos de 50 puntos.
- Portavoces de la Fed descartan una bajada de tipos de 50 puntos para septiembre.
- Atención hoy a los datos de ventas minoristas, producción industrial y expectativas de inflación de la Universidad de Michigan.
Top Brokers de Forex en línea
Análisis del Gráfico Semanal en el S&P500
Si analizamos la situación del S&P500 desde la temporalidad semanal nos encontramos con una tendencia alcista sólida. La última corrección se produjo entre febrero y marzo. A partir de abril, volvió a dominar la presión compradora y la cotización se movió al alza. Hacia finales de junio se rompió la zona de máximos previa a la corrección y, desde entonces estamos presenciando un nuevo impulso alcista a favor de la tendencia de fondo. Durante esta semana está predominando la presión compradora.
Por el momento, desde esta temporalidad no se aprecia ninguna señal que nos indique que el impulso alcista podría debilitarse.
Análisis del Gráfico Diario en el S&P500
En el gráfico diario predominan las señales de fortaleza en el S&P500. Durante la semana pasada y la actual el precio ha estado subiendo tras rebotar contra el soporte de 6.250 USD. El miércoles se rompió el máximo histórico y, en la jornada de ayer, el precio se consolidó por encima del nivel.
El RSI se ha movido al alza, acompañando al gráfico de precios desde que se produjera el rebote. El MACD acaba de mostrar un cruce bullish y nos sugiere que la fuerza de la demanda podría estar sobrepasando a la de la oferta. Como hemos indicado en anteriores análisis, mientras no se rompa a la baja el soporte de 6.250 USD, mantendremos un sesgo alcista. Buscaremos entradas compradoras en los pullbacks que se produzcan después de cada nuevo impulso.
Baja la Presión Compradora en el S&P500 tras Reducirse la Probabilidad de una Bajada de 50 Puntos
Durante la jornada de ayer se publicaron datos económicos que no favorecen los recortes de tipos de interés. Por este motivo, el S&P500 se mantuvo lateralizado en un rango estrecho. Los informes de renovaciones de subsidios por desempleo mejoraron las expectativas y se colocaron por debajo de los valores de la semana pasada. La situación fue idéntica en los de nuevas peticiones.
Por otra parte, el IPP de julio, que mide la inflación desde el punto de vista de los productores, mostró subidas en los precios tanto en el valor mensual como en el interanual. En ambos casos, fueron más altos de lo previsto. Tras estos datos, la encuesta FedWatch ha pasado a mostrar un 92,6% de probabilidades de que veamos un recorte de 25 puntos y un 7,4% de que los tipos se queden como están. Por el momento, los analistas descartan la bajada de 50 puntos, que se había empezado a plantear durante esta semana.
Las últimas declaraciones de Musalem y Daly fueron conservadoras. El primero explicó que todavía es pronto para decidir si habrá recorte o no en septiembre y que una bajada de 50 puntos básicos no estaría acorde al estado actual de la economía ni de las perspectivas económicas. La segunda también se mostró en contra de la bajada de 50 puntos indicando que “enviaría unas señales de urgencia respecto al mercado laboral que ella no siente”. De todas maneras, continúa a favor de 2 bajadas de tipos de aquí a fin de año o 3 en caso de que «se viesen más señales de precariedad en el mercado laboral».
En la jornada de hoy se publicarán los informes de las ventas minoristas de julio y la producción industrial. Datos por encima de lo esperado pueden atraer presión compradora al S&P500. También debemos prestar atención a las expectativas de la inflación de la Universidad de Michigan para el mes de agosto, que podrían afectar al sentimiento relativo a los recortes de tipos.
Acciones del S&P500: ¿Qué Esperar de las 7 Magníficas?
Ahora echemos un vistazo a lo que está ocurriendo con las 7 acciones más importantes de la bolsa estadounidense. En las siguientes secciones te mostramos un análisis técnico de cada una.
Apple (AAPL)
Gráfico semanal de Apple:
Gráfico diario de Apple:
La ruptura del rango lateral en que se encontraba la cotización de Apple se ha saldado con éxito y podemos ver como ha dado lugar a una nueva tendencia alcista. El histograma del MACD exhibe barras de tamaño cada vez más amplio, que nos señalan que la presión de la demanda es cada vez más intensa. Por su parte, el RSI se mantiene en la zona de sobrecompra. Son señales de fortaleza, que nos sugieren que las subidas podrían continuar.
Se trata de un escenario propicio para operar comprando. Podemos aprovechar cualquier retroceso que se produzca en el gráfico diario para ejecutar nuestras entradas. El próximo nivel que podría actuar como resistencia se encuentra en torno a los 247 – 250 USD.
Microsoft (MSFT)
Gráfico semanal de Microsoft:
Gráfico diario de Microsoft:
Desde el pasado 31 de julio, el gráfico diario de Microsoft exhibe máximos cada vez más bajos, al tiempo que el RSI y el MACD retroceden. Las barras del histograma de este último están aumentando progresivamente de tamaño, lo que nos indica que la presión vendedora se estaría incrementando.
En el gráfico semanal observamos un rally muy vertical, en el que la semana en curso y la pasada tienen máximos inferiores a la anterior. El mercado podría estar a las puertas de una fase correctiva, tras las fuertes subidas vistas desde principios de abril.
Teniendo en cuenta que el contexto de fondo sigue siendo alcista, podemos mantener un sesgo bullish y esperar a que el precio de Microsoft baje. En cuanto se forme una zona de soportes (o se alcance una previa) y los indicadores técnicos empiecen a dar señales de fortaleza, podríamos empezar a abrir posiciones compradoras.
Alphabet (GOOGL)
Gráfico semanal de Alphabet/Google:
Gráfico diario de Alphabet/Google:
El análisis de los gráficos de Alphabet sigue recomendándonos que nos mantengamos a la espera. En los últimos días hemos visto como se rompía el nivel psicológico de los 200 USD y la cotización se ha estabilizado por encima. El RSI se mantiene en sobrecompra y el histograma del MACD señala una predominancia de la fuerza compradora. Son señales de fortaleza.
Sin embargo, hay otra resistencia en torno al máximo histórico (207,05 USD). La presión vendedora podría incrementarse en esta zona, provocando una lateralización bajo la resistencia o incluso un rebote a la baja. Podríamos plantear entradas en largo cuando se produzca el breakout en este nivel, siempre que el precio se consolide por encima.
Por el contrario, si la cotización no consiguiese avanzar más, o si se produjera un fakeout, podríamos empezar a buscar entradas vendedoras cuando se perdiese la zona de 200 USD.
Amazon (AMZN)
Gráfico semanal de Amazon:
Gráfico diario de Amazon:
Amazon parece haberse recuperado tras la fuerte caída vista hace 13 días. La cotización acaba de marcar dos máximos y un mínimo por encima de los anteriores y tanto el RSI como el MACD han cambiado sus trayectorias a alcistas. Estas señales nos sugieren que podrían reanudarse las subidas que se interrumpieron el pasado 31 de julio.
De cualquier manera, no es conveniente dejarse llevar por la euforia, porque el precio se encuentra en una zona complicada. Por un lado, la resistencia de 230 – 233 USD no se ha atravesado todavía. Aunque se consiguiera romper, un poco más arriba hay otro nivel que también podría hacer de resistencia (239 – 242 USD). La proximidad de estas dos zonas provocaría que se incremente la presión vendedora, haciendo que el precio se mantenga lateralizado.
Si se forma un patrón de giro bajo la resistencia de 230 – 233 USD podemos plantear entradas vendiendo en corto. Por contra, para operar comprando, tendríamos que ver un breakout en el máximo histórico.
Meta (META)
Gráfico semanal de Meta:
Gráfico diario de Meta:
En los gráficos de Meta predominan las señales de fortaleza, que sugieren nuevas subidas a corto y medio plazo. Tras el breakout de la resistencia ubicada en 735 – 740 USD, el precio se ha mantenido por encima. Además, se está formando una estructura alcista que ya cuenta con máximos y mínimos crecientes.
El MACD corrobora las señales de fortaleza al indicarnos que la demanda está presionando más que la oferta en estos momentos. Siempre que el precio se mantenga por encima de la antigua resistencia de 735 – 740 USD, podemos buscar entradas compradoras en los pullbacks. En caso de que se perdiese este nivel y la cotización volviese a situarse por debajo, podríamos plantear entradas de venta en corto.
Nvidia (NVDA)
Gráfico semanal de Nvidia:
Gráfico diario de Nvidia:
Desde el gráfico semanal se puede ver que Nvidia se encuentra en una fuerte tendencia alcista. Se inició en la semana del 7 de abril y está dejando una subida sin ninguna corrección destacable. Esto nos hace pensar que podría producirse una en cualquier momento, sin que ello significase que la cotización de las acciones va a desplomarse.
Echando un vistazo al gráfico diario nos encontramos con divergencias en el RSI y el MACD. Los indicadores se han movido a la baja desde mediados de julio, mientras que el precio ha seguido subiendo. Además, la cotización lleva estancada bajo el nivel de 184 USD desde el jueves de la semana pasada en lo que parece un techo redondeado. Podrían ser los primeros indicios de que se avecina la corrección mencionada.
Si se rompiese la resistencia de 184 USD, seguiríamos buscando entradas compradoras en los pullbacks. En caso de que el precio cayese bajo el mínimo de 170,89 USD, se fortalecería la hipótesis de que Nvidia va a efectuar una corrección. Dejaríamos que el precio cayese y buscaríamos entradas compradoras cuando se formase un patrón de giro alcista.
Tesla (TSLA)
Gráfico semanal de Tesla:
Gráfico diario de Tesla:
La cotización de Tesla continúa moviéndose de manera errática, sin que veamos un predominio claro de la fuerza compradora ni de la vendedora. El RSI y el MACD también están lateralizados y corroboran que hay equilibrio en el mercado.
En estos momentos debemos mantenernos atentos a dos niveles clave: la resistencia de 359 – 362 USD y el soporte de 270 – 274 USD. Para plantearnos entradas compradoras es necesario que se rompa la primera y el precio se consolide por encima. Por el contrario, si la cotización cayese por debajo del segundo, sería señal de debilidad y nos invitaría a operar vendiendo en corto.
Aprende a operar en el mercado del S&P500 con los mejores brokers, recomendados por DailyForex. ¡No esperes más!