El gráfico semanal del S&P500 sigue marcando una tendencia alcista y la semana actual ya ha superado el máximo y el mínimo de la anterior
- La temporalidad diaria exhibe ciertas señales de debilidad en la demanda
- FedWatch prevé un 87,20% de probabilidades de que la Fed baje los tipos de interés en septiembre
- Debilidad en los datos de subsidios por desempleo reforzarían las probabilidades de que se recorten tipos en septiembre y viceversa
- Atención al informe del PCE de mañana
Top Brokers de Forex en línea
Análisis del Gráfico Semanal en el S&P500
La situación no ha cambiado en el S&P500 y el gráfico semanal continúa mostrándonos un contexto bullish. Durante las 3 últimas semanas el precio se ha movido con menos intencionalidad, lo que podría ser debido a una menor presencia de traders en los mercados por causa del período de vacaciones. Es de esperar que septiembre vuelva a traer más actividad.
Durante la semana en curso se han superado el máximo y el mínimo de la anterior, lo que refuerza la idea de que la fuerza compradora es superior a la vendedora. El precio está próximo al techo histórico alcanzado hace dos semanas, pero aún no se ha superado.
Análisis del Gráfico Diario en el S&P500
Desde el gráfico semanal podemos ver como la bajada de actividad en el S&P 500 ha dejado una estructura de máximos y mínimos crecientes con una pendiente más suave que la que venía mostrando anteriormente.
El RSI y el MACD señalan que la demanda se ha estado debilitando desde finales de julio y no respaldan las subidas más recientes. Debemos mantenernos atentos a una posible ruptura a la baja en la zona de 6.370 USD. Confirmaría la ausencia de compradores y podría preceder a una caída en el precio del índice de referencia estadounidense.
Para abrir posiciones largas es conveniente esperar a que se marque un nuevo máximo histórico, idealmente acompañado de señales bullish en los indicadores técnicos y velas alcistas amplias.
Los Subsidios por Desempleo, el PIB y el PCE Serán las Claves Hoy y Mañana
En el día de ayer no se publicó ningún dato macroeconómico importante, lo que contribuyó a que hubiese poco movimiento en el S&P500. La atención de los inversores está puesta en los datos de subsidios por desempleo que se publican hoy.
Las últimas declaraciones de Powell y de otros portavoces de la Fed mostraron que el recorte de tipos de septiembre depende de cómo evolucione el mercado laboral. Por ello, datos mejores de lo esperado en los informes de nuevas peticiones y renovaciones de subsidios por desempleo reducirían las probabilidades de que se lleve a cabo la bajada. Esto sería una señal bearish para el SP500. Por el contrario, si las cifras fuesen peores de lo previsto, se reforzarían los motivos que sostienen un recorte, lo que atraería presión compradora a la bolsa.
Por otra parte, hoy también se publica la revisión del PIB del segundo trimestre. Los analistas esperan un ajuste al alza del 0,1% en el dato interanual. Cifras más altas pueden atraer presión compradora a la bolsa estadounidense y viceversa.
Los informes del PCE que se publican mañana serán otro factor que puede generar movimiento en el S&P500. Este indicador es el más importante para la Fed a la hora de valorar la evolución de la inflación. Si sus cifras mostrasen un enfriamiento en esta se incrementarían las probabilidades del recorte de tipos y el mercado podría moverse al alza. En caso de que el informe evidenciase un repunte en la inflación, la Fed podría estar menos inclinada a bajar los tipos de interés. Esto sería una señal bajista para el SP500.
Acciones del S&P500: ¿Qué Esperar de las 7 Magníficas?
En los siguientes apartados puedes echar un vistazo a la situación de las 7 empresas más importantes de la bolsa americana. Descubrirás sus niveles de precio más importantes en estos momentos, así como los escenarios más probables de acuerdo al análisis técnico.
Apple (AAPL)
Gráfico semanal de Apple:
Gráfico diario de Apple:
Desde el gráfico semanal podemos ver que las acciones de Apple continúan con su consolidación tras la fuerte subida de hace 3 semanas. Durante esta semana, la cotización se ha movido al alza y está cada vez más cerca del máximo marcado el 14 de agosto (235,12 USD). Debemos tener en cuenta que puede incrementarse la presión vendedora a medida que los precios se acercan a este nivel.
La distancia entre el precio actual y el último máximo es corta y deja poco recorrido para buscar trades compradores. Por ello, es recomendable esperar a que se marque un máximo más alto y después se produzca un pullback antes de pensar en abrir trades largos.
Si el precio mostrase síntomas de debilidad y empezase a moverse a la baja sin ser capaz de superar el máximo anterior, el escenario sería más apropiado para vender en corto.
Microsoft (MSFT)
Gráfico semanal de Microsoft:
Gráfico diario de Microsoft:
El precio de Microsoft continúa cayendo, aunque durante las últimas 5 sesiones el ritmo se ha desacelerado. Esto se aprecia en que tanto la pendiente del gráfico de precios como la del RSI son menos bruscas.
La sesión de ayer dejó una subida cercana al 1%, que superó el máximo del martes. Si los precios siguen subiendo y se rebasa la zona de máximos de 510 USD sería señal de que Microsoft ha terminado su corrección y podría estar iniciando un nuevo impulso alcista. Por el contrario, una caída por debajo de los 498 USD señalaría que la cotización va a bajar aún más.
Alphabet (GOOGL)
Gráfico semanal de Alphabet/Google:
Gráfico diario de Alphabet/Google:
Google continúa con ciertos problemas alrededor de la resistencia de 207 USD. Durante la sesión del lunes se rompió el nivel, marcando un nuevo máximo histórico. Sin embargo, el precio todavía no ha conseguido alejarse de esta zona y ha caído ligeramente. Las mechas por la parte superior de las velas de ayer y del lunes sugieren que hay una fuerte presión vendedora que frena el avance.
Antes de abrir posiciones compradoras sería interesante ver un movimiento alcista con velas que sugieran intencionalidad y señales alcistas en el MACD.
Amazon (AMZN)
Gráfico semanal de Amazon:
Gráfico diario de Amazon:
El gráfico diario de Amazon nos muestra una secuencia de 3 mínimos cada vez más bajos en torno a la resistencia de 229 – 233 USD acompañada por sendas trayectorias descendentes en el RSI y el MACD. Nos indican que la demanda no tiene fuerza suficiente para atravesar el nivel.
A lo largo de las 4 últimas semanas se ha formado un patrón de triángulo. Si se rompiese su directriz inferior podríamos ver caídas hasta la zona de los 215 USD y sería un escenario favorable para operar vendiendo en corto.
Aunque se rompiese definitivamente la resistencia de 229 – 233 USD todavía no sería una buena situación para buscar largos. Hay otra resistencia en los alrededores de 239 – 242 USD que podría volver a frenar cualquier intento de rally.
Meta (META)
Gráfico semanal de Meta:
Gráfico diario de Meta:
Los últimos movimientos en las acciones de Meta sugieren cierta debilidad. Tras el rebote contra el soporte de 735 – 740 USD se produjo un breve impulso seguido de una pequeña caída acompañados de un MACD y un RSI descendentes. Debemos prestar atención a lo que ocurra a continuación.
Si la cotización no consigue superar el swing high de 758,88 USD será señal de que la recuperación tras el último pullback se encuentra en entredicho. Una ruptura en el soporte de 735 – 740 USD confirmaría que la presión vendedora ha superado a la compradora y podríamos abrir cortos poniendo como objetivo la zona de 695 USD. Si se supera el mencionado swing high sería una señal de fortaleza que marcaría un escenario apropiado para buscar operaciones largas.
Nvidia (NVDA)
Gráfico semanal de Nvidia:
Gráfico diario de Nvidia:
La cotización de Nvidia se encuentra efectuando una consolidación tras el fuerte rally visto durante las últimas semanas. Desde el 31 de julio el precio se mantiene lateralizado entre la resistencia de 184,50 USD y el soporte de 170 USD. El RSI y el MACD señalan que la presión de los vendedores está superando a la de los compradores.
Antes de abrir posiciones es recomendable esperar a que se rompa uno de los dos niveles señalados. Un breakout en la resistencia sería indicio de que se reanuda el rally y podríamos tomarlo como señal para abrir operaciones largas.
Por el contrario un breakdown en el soporte, acompañado de las lecturas bearish actuales del RSI y el MACD, apuntarían a que se podría producir una corrección en el gráfico semanal. Abrirían la puerta a operar en corto aprovechando la caída.
Tesla (TSLA)
Gráfico semanal de Tesla:
Gráfico diario de Tesla:
Tesla acaba de acercarse al margen superior del rango lateral en el que se mantiene desde finales de mayo. El RSI y el MACD nos señalan que el mercado se encuentra en equilibrio, por lo que es muy probable que veamos un rebote a la baja aquí. Si se forma un patrón de giro podemos abrir posiciones vendedoras.
En caso de que la presión vendedora continuase empujando el precio al alza, tendríamos que esperar a que se supere la resistencia de 359 – 362 USD. Una ruptura clara del nivel, acompañada de señales bullish en los indicadores técnicos y un posterior pullback o consolidación marcarían un escenario favorable para operar comprando.
Descubre el pronóstico del S&P500 y el análisis técnico de las 7 Magníficas para identificar los próximos movimientos del mercado con los mejores brokers para Acciones.