- Proximidad a resistencia histórica podría provocar que el precio del IBEX se mantenga lateralizado a corto plazo.
- Las 3 empresas del IBEX35 que más se revalorizaron durante la semana pasada fueron Repsol (REP: +8,31%), Indra (IDR: +7,08%) y ArcelorMittal (MTS: +4,70%).
- Resiliencia en el mercado laboral de EE. UU. y datos de inflación en línea con lo esperado reducen la probabilidad de una nueva bajada de tipos y presionan las bolsas a la baja.
- Marcada debilidad en Solaria (SLR) y pérdida de interés de Unicaja (UNI) pueden generar presión vendedora sobre el IBEX.
- Atención esta semana al informe de Nóminas no agrícolas (NFP) y a la tasa de desempleo de EE. UU..
Top Brokers de Forex en línea
Análisis Técnico del IBEX35: Contexto y Niveles Relevantes para esta Semana
Gráfico Semanal
Echando un vistazo al gráfico semanal de la cotización del IBEX35 podemos ver que el contexto es alcista. El combinado español lleva subiendo desde octubre de 2022, aunque en las últimas semanas la cotización ha dado paso a un estado de lateralización. En principio se trataría de una estructura de consolidación, normal en el transcurso de una tendencia y que vendría seguida de un nuevo impulso.
De cualquier manera, conviene mantenernos atentos al avance de la cotización. Se está formando una figura similar a un doble techo, que podría anunciar una caída. Si se rompiese la zona de mínimos de 14.646 EUR sería una señal de debilidad importante.
Gráfico Diario
Desde la temporalidad diaria podemos marcar los extremos del rango lateral en 14.646 EUR y 15.350 – 15.444 EUR. Es importante señalar que, desde el primer giro bajo la resistencia, el indicador MACD y el RSI han venido moviéndose bajistas. Esta divergencia nos indica que la presión de los vendedores está superando a la de los compradores, lo que dificultaría una ruptura de este nivel.
En caso de que se produjese el breakout, tenemos relativamente cerca la zona de máximos históricos del IBEX35 (15.900 – 15.945 EUR). Esto puede atraer todavía más presión por parte de la oferta y dificultar cualquier intento de subida posterior. Lo más conveniente en estos momentos es mantenernos a la espera hasta que se cruce el máximo histórico o se de paso a un escenario de debilidad favorable a una operativa de venta en corto.
Caídas en Solaria, Pérdida de Interés en Unicaja y Menor Probabilidad de Recortes de Tipos en USA Dibujan un Panorama Bearish
Durante la semana pasada, los datos de subsidios por desempleo en Estados Unidos dieron un respiro y mostraron cifras mejores de lo esperado. Al mismo tiempo, los informes del PCE (gasto en consumo personal) de agosto igualaron los valores de julio y se mantuvieron dentro de lo previsto. Son noticias bearish para las bolsas, pues reducen la necesidad de la Fed de ejecutar una segunda rebaja en los tipos de interés en la reunión de octubre. Esto, combinado con las últimas declaraciones ligeramente hawkish de Powell, han provocado que el indicador FedWatch haya bajado las probabilidades de que esto ocurra hasta el 87,7%.
La semana también estuvo marcada por nuevas caídas en la cotización de Solaria (SLR), que ya ha perdido un 27,52% de su valor desde finales de agosto. No hay motivos fundamentales para tal desplome y podría deberse únicamente a cierres de operaciones compradoras en beneficios entre los especuladores. De cualquier manera, las bajadas podrían activar señales técnicas que inviten a otros traders a hacer lo mismo, acentuando la caída.
Por otro lado, los analistas de Goldman Sachs vienen de actualizar su recomendación sobre Unicaja a «vender». El motivo está en que el banco ya ha subido mucho y no hay factores fundamentales que respalden una continuación del rally en curso. Además, hay otros competidores europeos que ofrecen mejores perspectivas de revalorización. Es un factor que podría generar presión vendedora sobre el sector bancario español, contribuyendo a que se frenasen las subidas del IBEX35.
¿Qué Acciones del IBEX35 Deberías Mantener en tu Lista de Seguimiento esta Semana?
Los valores que te mostramos a continuación han tenido un comportamiento destacado durante la semana pasada en relación a las otras empresas del IBEX35. Merece la pena mantenerlos vigilados durante la semana que comienza.
Repsol S. A. (REP)
Sector | Minerales energéticos - Petrolera |
Capitalización bursátil | 17.480 millones de EUR |
Precio | 15,645 EUR |
Ratio precio/beneficio | 24,45 |
Margen de beneficios (últimos 12 meses) | 1,33% |
Ganancias por acción (últimos 12 meses) | 0,64 EUR |
Ratio de endeudamiento | 0,38 |
Rentabilidad por dividendo | 6,23% |
Gráfico semanal:
Gráfico diario:
Repsol fue la empresa del IBEX35 que más subió durante la semana pasada, alcanzando una revalorización del 8,31%.
La cotización de Repsol lleva subiendo desde abril y durante la semana pasada cruzó una zona de resistencias que se mantenía vigente desde mediados de 2024. Sin embargo, tal y como vemos en el gráfico diario, el contexto de fondo es de lateralización. El nivel de 16,23 USD no se rompe desde 2018 y podría volver a actuar como resistencia.
El escenario más probable es que se produzca un rebote contra esta resistencia. Si se formase un patrón de giro o una estructura que sugiera agotamiento de la demanda, sería una situación favorable para operar en corto. En caso de que se produjese un breakout sería necesario actuar con precaución, porque hay otra zona de potencial resistencias en 17,26 – 17,51 EUR.
Indra Sistemas S. A. (IDR)
Sector | Servicios tecnológicos – Tecnología de la información |
Capitalización bursátil | 6.880 millones de EUR |
Precio | 39,04 EUR |
Ratio precio/beneficio | 18,18 |
Margen de beneficios (últimos 12 meses) | 7,58% |
Ganancias por acción (últimos 12 meses) | 2,15 EUR |
Ratio de endeudamiento | 0,34 |
Rentabilidad por dividendo | 0,64% |
Gráfico semanal:
Gráfico diario:
Durante la semana pasada, las acciones de Indra se revalorizaron en un 7,08%, convirtiéndose así en la segunda empresa del IBEX35 que registró las mayores subidas.
Indra ha subido con fuerza desde marzo, aunque a partir de principios de junio entró en un estado de consolidación, quedándose errática entre el soporte de 33 EUR y la resistencia de 39,32 EUR. El último rebote contra la parte inferior del rango se produjo hace 3 semanas. Desde entonces, el precio subió con intencionalidad, respaldado por el MACD y el índice de fuerza relativa (RSI), hasta alcanzar la parte superior. Son señales de fortaleza que sugieren nuevas subidas a corto plazo.
De cualquier manera, antes de abrir posiciones compradoras debemos esperar a una confirmación por parte de la propia acción del precio. Esta sería una ruptura en la resistencia, seguida de un pullback o una pequeña consolidación. Por el contrario, si todo se quedase en un fakeout o se formase un patrón de giro en el nivel, se trataría de un escenario más favorable para operar en corto.
ArcelorMittal S. A. (MTS)
Sector | Minerales no energéticos – Acero |
Capitalización bursátil | 25.820 millones de EUR |
Precio | 31,43 EUR |
Ratio precio/beneficio | 10,57 |
Margen de beneficios (últimos 12 meses) | 4,10% |
Ganancias por acción (últimos 12 meses) | 2,97 EUR |
Ratio de endeudamiento | 0,19 |
Rentabilidad por dividendo | 1,60% |
Gráfico semanal:
Gráfico diario:
MTS ocupó el top 3 en la lista de ganadores del IBEX35 durante la semana pasada, al alcanzar una subida del 4,70%.
ArcelorMittal se encuentra en un estado de lateralización desde el año 2013 y, a lo largo de las últimas semanas, el precio ha avanzado hasta la parte alta del rango. El viernes el mercado abrió con un gap alcista, pero la cotización se mantuvo errática durante toda la sesión, dejando una vela muy similar a un doji en el gráfico diario.
El contexto en curso nos sugiere que la cotización podría girarse a corto plazo. En caso de que cayese por debajo de los mínimos de la semana pasada, sería un buen momento para entrar vendiendo en corto. Para plantear operaciones compradoras tendríamos que ver al precio romper la resistencia de 33,06 EUR y estabilizarse por encima.
Iberdrola S. A. (IBE)
Sector | Servicios públicos – Eléctricas |
Capitalización bursátil | 105.410 millones de EUR |
Precio | 15,965 EUR |
Ratio precio/beneficio | 19,77 |
Margen de beneficios (últimos 12 meses) | 11,24% |
Ganancias por acción (últimos 12 meses) | 0,81 EUR |
Ratio de endeudamiento | 0,55 |
Rentabilidad por dividendo | 4,01% |
Gráfico semanal:
Gráfico diario:
Iberdrola tuvo un buen desempeño la semana pasada, registrando una subida del 2,34% y ocupando la séptima posición en cuanto a ganancias del IBEX35.
Tras la ruptura de la resistencia de 12,58 EUR en agosto del año pasado, las acciones de Iberdrola se encuentran en una tendencia alcista. Aunque las subidas se frenaron hacia finales de junio de este año y la cotización pasó a un estado de lateralización.
Los extremos del rango lateral están ubicados en 15,14 – 15,47 EUR y 16,68 – 16,79 EUR. En estos momentos, el precio se encuentra alejado de ambos y podría comportarse de forma difícil de anticipar. Lo más recomendable es esperar a que se aproxime a uno de los extremos y valorar si optamos por una rotura o un rebote dependiendo del estado del mercado en ese momento.
Banco Santander (SAN)
Sector | Finanzas – Bancos |
Capitalización bursátil | 131.480 millones de EUR |
Precio | 8,85 EUR |
Ratio precio/beneficio | 10,53 |
Margen de beneficios (últimos 12 meses) | 11,38% |
Ganancias por acción (últimos 12 meses) | 0,84 EUR |
Ratio de endeudamiento | 0,84 |
Rentabilidad por dividendo | 2,37% |
Gráfico semanal:
Gráfico diario:
Las acciones de Banco Santander terminaron la semana pasada en positivo, con unas ganancias del 2,26%. Esto colocó a la empresa entre las 8 que más se revalorizaron en ese período.
Durante la semana pasada se dio continuidad al rally que Banco Santander lleva experimentando desde principios de año. Hace poco se rompió un nivel que venía actuando como resistencia desde principios de 2011 y el precio siguió subiendo, lo que nos señala que la presión compradora todavía es intensa y podría seguir empujando a la cotización.
La situación es favorable a la operativa compradora, pero debemos tener en cuenta la cercanía con el próximo nivel de potencial resistencia. Se encuentra ubicado en torno a 9,49 – 9,85 USD y no se ha roto desde principios de 2010.
Factores Macroeconómicos que Debes Tener en Cuenta durante esta Semana
Esta semana viene cargada de datos macroeconómicos de alto impacto, que podrían ocasionar movimientos en el IBEX35. Con los mercados intentando dilucidar si habrá o no un segundo recorte de tipos en EE. UU. en octubre, serán especialmente importantes las nóminas no agrícolas de septiembre.
A continuación te dejamos la lista completa:
- IPC de España en septiembre (lunes): un incremento en la inflación en el país podría verse como una señal de problemas en relación con la capacidad para consumir de los ciudadanos y actuaría como una señal bajista para el IBEX. Por el contrario, cifras mejores de lo esperado generarían optimismo y supondrían una señal bullish.
- Encuesta JOLTS de agosto (martes): los datos relacionados con el empleo en EE. UU. serán cruciales para entender si la Fed bajará tipos en octubre o no. Un mercado laboral resiliente eliminaría la necesidad de hacerlo y actuaría como señal bearish para las bolsas mundiales. Datos ligeramente peores de lo esperado tendrían el efecto opuesto.
- Índice de Confianza del consumidor de USA septiembre (martes): cifras más débiles de lo esperado podrían atraer presión vendedora a los índices estadounidenses y contagiarse al IBEX35. Si los informes mejorasen las expectativas sería una señal alcista.
- PMI manufacturero de España en septiembre (miércoles): debilidad en el sector manufacturero generaría dudas respecto a la economía española, haciendo que el IBEX se moviese a la baja y viceversa.
- IPC de la zona euro en septiembre (miércoles): indicios de que la inflación es más alta de lo esperado serían negativos para el IBEX y viceversa.
- PMI manufacturero de EE. UU. en septiembre (miércoles): si los datos mejoran las expectativas de los analistas podríamos ver una reacción al alza en la bolsa estadounidense, que tendría eco en el IBEX35. Por el contrario, si fuesen peores de lo previsto, es probable que se produzca el efecto opuesto.
- Cambio de empleo no agrícola de EE. UU. en septiembre (miércoles): al igual que hemos comentado respecto a la encuesta JOLTS, señales leves de debilidad en el mercado laboral estadounidense reforzarían las posibilidades de que la Fed siga bajando tipos. Se trataría de un factor bullish para la bolsa. En cambio, indicios de resiliencia indicarían lo opuesto y podrían atraer presión vendedora.
- Variación del desempleo en España en septiembre (jueves): un incremento en el número de parados en España será perjudicial para el IBEX35, al preverse un menor consumo entre los ciudadanos que llevaría a peores resultados empresariales y viceversa.
- Tasa de desempleo en la zona euro en agosto (jueves): de manera similar al indicador anterior, datos peores de lo esperado serían una señal bearish para las bolsas europeas. Si fuesen mejores, se trataría de una señal bullish.
- Nuevas peticiones y renovaciones de subsidios por desempleo en EE. UU. (jueves): datos ligeramente peores a los de la semana pasada son una señal bullish para las bolsas internacionales y viceversa.
- PMI de servicios de España en septiembre y PMI de servicios y compuesto en la zona euro en septiembre (viernes): cifras positivas en la economía europea en general y española en particular generarían confianza hacia el IBEX35 y atraerían compradores.
- Nóminas no agrícolas de EE. UU. en septiembre y tasa de desempleo (viernes): cifras mejores de lo esperado reducirían la necesidad de que la Fed continúe recortando tipos y podrían generar movimientos bajistas en las bolsas de todo el mundo. Por el contrario, señales de ligera debilidad en el mercado laboral tendrían el efecto opuesto.
Descubre la tendencia del IBEX35 en tiempo real con nuestros pronósticos Forex diarios. Además, echa un vistazo a la lista de los mejores brókers para España recomendados por DailyForex. ¡No esperes más!