- La temporalidad semanal muestra una tendencia alcista, aunque podría estar formándose un patrón de agotamiento.
- La aparición de mínimos decrecientes en el gráfico diario anunciaría el inicio de una corrección en el SP500.
- Los datos de empleo de la semana pasada generaron pesimismo en la bolsa, aunque refuerzan la teoría de que la Fed recortará tipos en septiembre y en octubre.
- El último informe COT nos dejó señales alcistas para el S&P500.
- No se publican datos macroeconómicos de alto impacto hoy, por lo que es poco probable que veamos movimientos importantes en el S&P 500.
Top Brokers de Forex en línea
Análisis del Gráfico Semanal en el S&P500
A lo largo de las 3 últimas semanas, el precio del índice S&P500 ha seguido moviéndose al alza. Aunque la forma de sus velas ha cambiado de manera sustancial. En lugar de cuerpos amplios como los vistos en anteriores semanas, que demuestran intencionalidad compradora, se ha pasado a rangos más estrechos, con mechas grandes por ambos lados.
Este tipo de patrón puede ser indicio de que la presión de la demanda se ha reducido y estaría siendo absorbida por la oferta. Es una formación que evidenciaría un agotamiento del último movimiento alcista y podría venir seguida de caídas en la cotización a corto plazo.
Análisis del Gráfico Diario en el S&P500
Desde el gráfico diario vemos que los movimientos alcistas han generado zonas de máximos muy próximas entre sí y estas no han servido de soporte a los mínimos de los siguientes swings. Al mismo tiempo, el índice RSI y el MACD exhiben pendientes descendentes. Estas señales sugieren debilidad y coinciden con el supuesto patrón de agotamiento visto en la temporalidad semanal.
Debemos mantenernos atentos a la formación de mínimos más bajos que los anteriores, pues confirmarían tal hipótesis y nos anunciarían que el mercado se prepara para una corrección. Antes de pensar en abrir posiciones largas, tendríamos que ver un breakout en la zona de 6.523 USD, con una vela amplia que sugiera intencionalidad compradora y una posterior consolidación por encima del nivel.
Informe COT y Previsiones de Recortes en los Tipos de Interés Apuntan Bullish, mientras que el Miedo a una Recesión Dice Bearish
La jornada del viernes estuvo dominada por el pesimismo tras los malos datos de empleo. La tasa de paro subió en agosto hasta el 4,3%, marcando máximos desde octubre de 2021. Las nóminas no agrícolas descendieron desde las 77.000 en julio hasta las 38.000 en agosto, unas cifras mucho peores de lo esperado (las previsiones apuntaban a 75.000). Anteriormente ya habíamos visto valores negativos en el cambio de empleo no agrícola, las peticiones de subsidios por desempleo y la encuesta JOLTS de ofertas de trabajo.
A pesar de que la extremada debilidad observada en el mercado laboral refuerza la probabilidad de que la Fed efectúe más de un recorte de tipos de aquí a final de año, las cifras fueron mucho peores de lo esperado. Esto generó inquietud por un posible enfriamiento en el crecimiento económico, que quizás desemboque en una recesión. Este pesimismo podría mantenerse durante la jornada de hoy.
En estos momentos, FedWatch señala una probabilidad del 92% de que la Fed recorte los tipos en 25 puntos básicos y un 8% de que lo haga en 50 en la reunión de este mes. Para la de octubre indica un 72,6% a favor de una segunda bajada de 25 puntos, un 21,2% de que no se produzca ningún ajuste y un 6,2% de que sea de 50 puntos.
El informe de Compromiso de los traders del pasado viernes mostró cierres tanto en las operaciones compradoras como en las vendedoras, en el grupo de los inversores institucionales. Aunque el número de contratos liquidados en las segundas fue muy superior al de las primeras (26.827 contra 135), lo que nos deja una señal bullish para el S&P500.
Por otro lado, el interés abierto comprador entre los operadores comerciales lleva aumentando desde julio. Podríamos encontrarnos en una situación en la que el mercado estaría saturado y este grupo empezaría a cerrar sus posiciones de un momento a otro. A medida que lo hagan y los especuladores les den contrapartida comprando, podríamos ver nuevas subidas en el S&P500.
Durante la jornada de hoy no se publicarán datos económicos de alta importancia, por lo que es probable que el S&P500 se mueva poco. El mercado podría mantenerse a la espera de los informes del IPP que se publicarán el miércoles y el informe del IPC del jueves, pues podrían afectar a las decisiones de la Fed de octubre y diciembre.
Para terminar, la cadena de opciones del S&P 500 nos señala una gran presencia de contratos abiertos en la zona de 6.500 USD, que podría actuar como resistencia hoy y otra en 6.450 USD, que podría hacer de soporte.
Acciones del S&P500: ¿Qué Esperar de las 7 Magníficas?
Durante la semana pasada, Google ocupó el top 5 de ganancias del S&P 500 al subir un 10,38%. A continuación vamos a ver cuál es su situación, junto a la del resto de las acciones que forman el grupo de los 7 Magníficos. Analizaremos qué es lo que puedes esperar de ellas en los próximos días, así como cuáles son los niveles de precio relevantes que debes tener en cuenta.
Apple (AAPL)
Gráfico semanal de Apple:
Gráfico diario de Apple:
A lo largo de la semana pasada, la cotización de Apple abandonó la zona de consolidación en la que se mantenía durante las 3 semanas previas, alejándose del soporte de 224 USD. El gráfico diario nos confirma que la demanda está presionando más que la oferta, al mostrarnos un RSI en sobrecompra y un histograma de índice MACD que acaba de instalarse por encima del nivel 0.
Estas señales de fortaleza apuntan a que las acciones de Apple seguirían subiendo. Aunque el avance podría frenarse a partir de ahora, pues hay varias zonas que actuarían como resistencia. La primera de ellas se encuentra en 247 – 250 USD y la siguiente se corresponde con la zona de máximo histórico (254 – 260 USD). Un breakout en esta última nos invitaría a posicionarnos largos, mientras que una figura de vuelta por debajo de cualquiera de las dos sería una señal para abrir cortos.
Microsoft (MSFT)
Gráfico semanal de Microsoft:
Gráfico diario de Microsoft:
La corrección de Microsoft ya acumula un 10,8% y el viernes pasado se rompió el soporte ubicado en torno a los 498 USD y que había estado aguantando al precio durante las últimas 7 sesiones. El RSI y el MACD han reanudado sus trayectorias descendentes, evidenciando que la oferta sigue presionando más que la demanda y que las bajadas podrían continuar.
Si no se recupera el soporte en la sesión de hoy, podríamos aprovechar el nuevo impulso bajista para operar en corto. En caso de que el precio volviese a situarse por encima, esperaríamos a un breakout en la zona de 509 – 511 USD para abrir largos.
Alphabet (GOOGL)
Gráfico semanal de Alphabet/Google:
Gráfico diario de Alphabet/Google:
Google subió con fuerza durante la semana pasada, revalorizándose en un 10,38%. Sus acciones se encuentran bajo una fuerte presión compradora. En las últimas 22 semanas, tan sólo 5 han sido perdedoras. El gráfico diario exhibe una pendiente clara, con máximos y mínimos cada vez más altos. El RSI se encuentra en la zona de sobrecompra y el MACD también mantiene una trayectoria ascendente, con barras cada vez más amplias en el histograma. Son indicios de que la demanda está siendo mucho más agresiva que la oferta, lo que desembocaría en precios más altos a corto y medio plazo.
Este contexto es favorable para operar comprando, sin embargo no debemos dejarnos llevar por el fomo. Google todavía no ha efectuado una corrección tras la subida del 9,14% vista el miércoles pasado. Tampoco se ha cerrado el gap que se formó ese día. Lo más conveniente es esperar a que se produzca una caída hasta algún punto entre los 215 y los 225 USD y utilizar este pullback para abrir posiciones largas.
Amazon (AMZN)
Gráfico semanal de Amazon:
Gráfico diario de Amazon:
A finales de la semana pasada, Amazon dio señales de fortaleza, al atravesar de nuevo la resistencia de 229 – 233 USD. El máximo que se formó fue superior a los dos anteriores, aunque los valores del RSI y del MACD son similares a los vistos en aquellas ocasiones. La ausencia de una presión compradora más intensa que la de entonces genera dudas sobre las posibilidades de éxito del breakout.
Otro factor que puede limitar las subidas en la cotización de Amazon es la cercanía con otro nivel de resistencias, localizado en 239 – 242 USD. Para empezar a buscar entradas compradoras tendríamos que ver una ruptura en este, acompañada de una consolidación que nos demuestre que la demanda ha absorbido a la oferta que pueda existir en el nivel. Un patrón de giro bajo cualquiera de las dos resistencias será una señal para operar vendiendo en corto.
Meta (META)
Gráfico semanal de Meta:
Gráfico diario de Meta:
La semana pasada, las acciones de Meta dieron señales de que la corrección podría estar llegando a su fin. El soporte de 735 – 740 USD se rompió momentáneamente el martes, pero se recuperó rápidamente en la siguiente sesión. El jueves y el viernes, el precio se mantuvo por encima, moviéndose en un rango estrecho y superando momentáneamente el máximo de la semana anterior (758,88 USD).
Si el precio de Meta superase la resistencia de 755 – 761 USD sería un indicio de fortaleza, que anunciaría el inicio de un nuevo movimiento a favor de la tendencia alcista en curso. Podríamos tomar el breakout como señal para abrir posiciones compradoras. Por el contrario, una nueva caída por debajo del nivel de soporte señalaría debilidad. En caso de que la cotización se consolidase por debajo, podríamos buscar cortos poniendo como objetivo algún punto entre 686 y 700 USD.
Nvidia (NVDA)
Gráfico semanal de Nvidia:
Gráfico diario de Nvidia:
Las señales de debilidad se han intensificado en Nvidia, que ya acumula una caída de más del 9%. Durante la semana pasada vimos como se rompía por la parte baja el canal lateral comprendido entre los 170 y 184 USD. El RSI y el MACD mantienen sus pendientes descendentes, lo que nos confirma que la oferta está siendo más agresiva que la demanda.
La tendencia de fondo sigue siendo alcista, pero estos indicios apuntan a que la cotización aún seguiría bajando más antes de iniciar un nuevo impulso a favor de esta. Si el precio no recupera la zona de soporte de 170 – 171 USD podemos abrir posiciones vendedoras, poniendo como objetivo la zona psicológica de 160 USD o la antigua resistencia de 149 – 153 USD.
Tesla (TSLA)
Gráfico semanal de Tesla:
Gráfico diario de Tesla:
El viernes pasado, Tesla abrió con un gap alcista que aproximó el precio al margen superior del canal lateral en el que se mantiene desde mayo. Sin embargo, la demanda perdió fuerza y la vela diaria terminó la sesión con una mecha amplia por su parte superior. Este patrón implica rechazo y sugiere que podríamos volver a ver un giro en esta zona. El MACD y el RSI están horizontales desde principios de junio, lo que nos indica que continúa la situación de equilibrio entre la oferta y la demanda, reforzando la idea de que no se alterará la situación de lateralización.
Si la cotización de Tesla cayese hoy por debajo del mínimo del viernes, sería un escenario favorable para abrir posiciones cortas. Pondríamos como objetivo conservador la zona de 320 USD y como meta más ambiciosa la de 306 USD. Para buscar entradas compradoras, tendríamos que ver al precio romper la zona de 359 – 362 USD y estabilizarse por encima.
Aprovecha este pronóstico sobre S&P500 operando con los mejores bonos de bienvenida sin depósito que nuestros brokers recomendados pueden ofrecerte y ¡empieza ahora mismo!