- El S&P500 retrocedió un 2,49% la semana pasada, pero sigue exhibiendo una tendencia alcista desde el gráfico semanal.
- Una caída por debajo de los mínimos del viernes pasado indicaría debilidad.
- El desplome estuvo motivado por nuevas amenazas arancelarias de Trump a China.
- El cierre del Gobierno también contribuye a que se reduzca la presión compradora en la bolsa estadounidense.
Top Brokers de Forex en línea
Análisis del Gráfico Semanal en el S&P500
La semana pasada fue marcadamente bajista, con el S&P500 cayendo un 2,49%. Sin embargo, si analizamos el gráfico de manera global, continúa exhibiendo una sucesión de máximos y mínimos cada vez más altos, al tiempo que las medias móviles de 50 y 200 períodos suben.
Por ahora el contexto vigente sigue siendo alcista. Pero hay que tener en cuenta que quizás podríamos estar en los inicios de una corrección.
Análisis del Gráfico Diario en el S&P500
El viernes pasado se produjo la mayor caída en el S&P500 desde los pánicos provocados en marzo y abril. La sesión dejó un retroceso del 2,71% y perforó la última zona que había estado actuando como soporte en 6.620 – 6.647 USD. El RSI descendió de forma dramática y se produjo un cruce bajista en el MACD.
Estas señales indican una gran debilidad en el mercado y sugieren que podrían producirse nuevas bajadas a corto plazo. Si en la sesión de hoy se superase el mínimo del viernes, sería una confirmación de tal hipótesis. Podríamos aprovechar la situación para abrir posiciones vendedoras de corta duración, poniendo la zona de 6.430 USD como objetivo. Por el contrario, si se recuperase el nivel de 6.620 – 6.647 USD, nos indicaría que se ha frenado el frenesí vendedor.
Nuevas Amenazas Comerciales a China Atraen Presión Vendedora al S&P500
Durante la jornada del viernes, Trump retomó su retórica incendiaria y amenazó a China con aranceles del 100% sobre las mercancías entrantes a Estados Unidos. También indicó que impondría restricciones en las exportaciones de ciertos productos, como las piezas de las aeronaves Boeing o cualquier software. De acuerdo al Presidente, esta medida estaría justificada por la reciente aplicación de controles en la exportación de tierras raras desde China. Las declaraciones atrajeron pesimismo a los mercados, pues se trata de movimientos que afectarían negativamente a las empresas estadounidenses y a los consumidores.
De acuerdo a la tónica de los últimos meses, las amenazas arancelarias de Trump han venido seguidas de una fase de negociación con los países implicados y nuevas declaraciones en las que se comunicó la llegada a un acuerdo con mejores condiciones. Los mercados han reaccionado de forma extremadamente negativa a las primeras y con movimientos alcistas tras las segundas. Entonces, tendremos que mantenernos atentos a cualquier comunicado que aparezca durante los próximos días y pudiese o bien empeorar la situación o generar optimismo.
Por otro lado, el cierre del Gobierno estadounidense continúa y también está generando perspectivas económicas negativas. La ausencia de datos macro oficiales en los últimos días ha provocado que los inversores carezcan de referencias para tomar sus decisiones y hayan pasado a actuar con cautela. Esto contribuye a que se reduzca la presión compradora en el S&P500. Además, Trump ya avisó de que se van a efectuar despidos entre los trabajadores públicos, lo que ocasionará un aumento en la tasa de desempleo y podría causar una contracción en el PIB.
Acciones del S&P500: ¿Qué Esperar de las 7 Magníficas?
La caída generalizada del S&P500 también provocó que los 7 magníficos se movieran a la baja durante la sesión del viernes. A continuación analizaremos cuál es la situación de cada una de ellas y qué es lo que podría ocurrir durante la semana que comienza.
Apple (AAPL)
Gráfico semanal de Apple:
Gráfico diario de Apple:
El 22 de septiembre, el precio de Apple alcanzó las proximidades de su máximo histórico. A partir de ahí, la presión compradora se relajó, dando paso a un período en que el precio se mantuvo prácticamente lateralizado por debajo de la resistencia.
A partir del miércoles de la semana pasada empezaron a aparecer señales de debilidad, indicando que podríamos estar ante un patrón de agotamiento. Se produjeron caídas en el índice de fuerza relativa (RSI) y un cruce bajista en las líneas del MACD. El jueves tuvo lugar un retroceso del 1,56% al que siguió una fuerte caída del 3,45% el viernes.
Si la cotización atravesase el mínimo de la semana pasada, estaríamos ante una situación favorable para operar vendiendo en corto. Para abrir posiciones compradoras tendríamos que esperar a que se rompa el máximo histórico.
Microsoft (MSFT)
Gráfico semanal de Microsoft:
Gráfico diario de Microsoft:
Microsoft efectuó una corrección entre el 31 de julio y el 5 de septiembre. A partir de ahí empezó a dar señales de que se iba a reanudar la tendencia alcista de fondo. Por ahora, la acción del precio está mostrando máximos y mínimos cada vez más altos, al tiempo que el RSI y el MACD avanzan con trayectorias ascendentes.
De cualquier manera, la sesión del viernes dejó una fuerte caída y tuvo el cierre muy cercano a los mínimos del día. Esto nos sugiere que la presión vendedora podría continuar a lo largo de la jornada de hoy, anulando la citada estructura de precios alcista. Si la cotización cayese por debajo de la zona de 511 USD, se pondría en entredicho la hipótesis de la recuperación por el momento.
Para abrir posiciones compradoras es conveniente esperar a que el mercado muestre señales de fortaleza y rompa el máximo más reciente (531 USD). En caso de que continuasen las caídas, podríamos operar del lado corto en cuanto se superase la zona de mínimos ubicada en torno a los 492 USD.
Alphabet (GOOGL)
Gráfico semanal de Alphabet/Google:
Gráfico diario de Alphabet/Google:
Alphabet (Google) viene de efectuar una subida muy fuerte y en las últimas 3 semanas está efectuando una corrección. Desde el gráfico diario observamos una estructura de precio con máximos y mínimos descendentes. El RSI y el MACD mantienen trayectorias bajistas, señalando que la oferta está presionando más que la demanda.
Lo más conveniente en este caso será esperar a que finalice la fase correctiva para, a continuación, empezar a buscar entradas comprando a favor de la tendencia alcista de fondo. Algunas pistas que nos avisarán de que ha llegado este momento serán una ruptura en la parte superior del canal bajista o señales bullish en los indicadores técnicos.
Amazon (AMZN)
Gráfico semanal de Amazon:
Gráfico diario de Amazon:
La cotización de Amazon ha estado lateralizada desde que se alcanzaron las proximidades de la resistencia histórica el pasado 31 de julio. El último rebote contra la parte alta del rango se produjo el 9 de septiembre. A partir de ahí, el precio fue cayendo hasta encontrar soporte en la zona de 216 – 218 USD. La sesión del viernes dejó un retroceso del 1,12% y se apoyó en la parte inferior de este soporte.
El próximo nivel de soporte se encuentra en torno a los 208 – 211 USD. Una ruptura a la baja en este sería una muestra de debilidad importante, que posiblemente precedería a más bajadas. Podríamos utilizarla como señal de entrada para abrir posiciones de venta en corto. En cambio, si la presión vendedora se relajase durante los próximos días y la cotización se lateralizase sobre alguno de los soportes o se formase un patrón de vuelta, podríamos buscar entradas compradoras marcando como objetivo de beneficios la zona de 234 USD.
Meta (META)
Gráfico semanal de Meta:
Gráfico diario de Meta:
La cotización de Meta lleva moviéndose bajista desde que se formó una figura de doble techo el pasado 19 de septiembre. El RSI y el MACD de la temporalidad diaria respaldan el movimiento y nos confirman que la presión de la oferta está siendo superior a la de la demanda. La caída por debajo de la zona de 735 – 740 USD fue otro hito bajista importante.
De cualquier manera, la situación no es buena para abrir posiciones cortas ahora mismo, puesto que hay un nivel de soporte en los 692,50 USD. En caso de que se rompiesen este y el siguiente (681 USD), entonces sí podríamos abrir posiciones vendedoras. Pero mientras esto no ocurra, es conveniente esperar. Si el precio rebotase contra cualquiera de estos dos soportes, como lo hizo el pasado día 6, estaríamos ante una buena oportunidad para operar Meta del lado largo, poniendo como objetivo la zona de 735 USD.
Nvidia (NVDA)
Gráfico semanal de Nvidia:
Gráfico diario de Nvidia:
Nvidia venía de mostrar fortaleza con el reciente breakout de la resistencia ubicada en 184,6 USD. Pero el desplome del viernes dejó el movimiento en un fakeout. El RSI dejó de moverse al alza avisándonos de que los vendedores están presionando con más fuerza que los compradores.
Si en la jornada de hoy no se recuperase la zona de 184,6 USD y el precio marcase un mínimo inferior al del viernes, indicaría una alta probabilidad de que el precio continúe rebotando dentro del rango en que se mantenía hasta el pasado 30 se septiembre. Será un escenario favorable para abrir cortos, poniendo el soporte de 170,80 USD como objetivo. Para operar comprando, tendremos que esperar a que se produzca un breakout en el máximo histórico (195,62 USD).
Tesla (TSLA)
Gráfico semanal de Tesla:
Gráfico diario de Tesla:
El contexto en Tesla es de lateralización. Tanto desde el gráfico semanal como desde el diario podemos ver que se trata de una acción con propensión a moverse de manera errática y no mantiene una tendencia clara de fondo.
Las últimas subidas han llevado al precio a una zona de resistencias en donde se ha debilitado la presión compradora, dando lugar a un nuevo rebote a la baja. El RSI mantiene una pendiente descendente desde mediados de septiembre. Durante este tiempo, el histograma de MACD ha pasado de alcista a bajista y sus barras han aumentado de tamaño progresivamente. Son señales que nos confirman un incremento en la presión vendedora y podrían dar lugar a nuevas bajadas en la cotización de Tesla.
Si se superase el mínimo de la semana pasada ya tendríamos dos velas con máximos y mínimos decrecientes en dicha temporalidad y sería un escenario favorable para operar en corto. Por el contrario, no es conveniente pensar en abrir posiciones largas mientras no se rompa la resistencia histórica (484 – 488 USD).
Aprende a operar en el mercado del S&P500 con los mejores brokers, recomendados por DailyForex. ¡No esperes más!