- El S&P500 marcó un nuevo máximo histórico, dando continuación a la tendencia alcista en curso.
- RSI y MACD del gráfico diario exhiben divergencias y ponen en duda el reciente breakout.
- Los datos del IPC de septiembre dejaron una señal bullish para el S&P500 al mostrar una inflación más baja de lo esperado.
- Optimismo hacia el sector de los semiconductores atrae presión compradora a la bolsa estadounidense.
- Buenos resultados empresariales en el tercer trimestre generan optimismo en torno al S&P500.
Top Brokers de Forex en línea
Análisis del Gráfico Semanal en el S&P500
La semana del 6 de octubre dejó un retroceso del 2,49% en la cotización del S&P500. Durante la semana pasada y la anterior predominó la presión alcista y ya se recuperó todo el terreno perdido, además de alcanzarse un nuevo máximo histórico.

Esta subida viene a dar continuación a la tendencia alcista de fondo. Como podemos ver en la temporalidad semanal, el precio mantiene una sucesión de máximos y mínimos crecientes. Mientras tanto, la media móvil de 50 períodos y la de 200 avanzan con una pendiente ascendente. Son señales de fortaleza que nos invitan a adoptar un sesgo bullish en este índice.
Análisis del Gráfico Diario en el S&P500
Desde la temporalidad diaria vemos como el S&P500 se había quedado en un estado de lateralización. La sesión del viernes lo rompió, al atravesar la resistencia de 6.808 USD, que delimitaba su margen superior.

Aparentemente, se trata de una señal de fortaleza, aunque los indicadores técnicos no respaldan el movimiento. El índice de fuerza relativa (RSI) y el MACD presentan pendientes descendentes, sugiriendo que la presión de la demanda podría ser inferior a la de la oferta. Esto pone en duda la solidez del breakout.
Antes de abrir posiciones compradoras, es recomendable esperar a que la cotización del S&P500 se separe del nivel roto y se consolide por encima.
Enfriamiento en la Inflación y Resultados Empresariales Positivos Dan Alas al S&P500
El viernes pasado se publicó el informe del IPC de septiembre, que se había retrasado por culpa del cierre del Gobierno. Mostró unos niveles de inflación inferiores a lo esperado, lo que generó confianza en el mercado sobre nuevas bajadas en los tipos de interés este mes y en diciembre. El mercado recibió los datos con optimismo y vimos como se incrementaba la presión compradora en el S&P500.
La temporada de presentación de resultados empresariales del Q3 es otro de los factores que está atrayendo presión compradora al S&P500. Ford (F) mostró unas ganancias por acción un 27,17% superiores a lo esperado, que desencadenaron una subida del 12,16% el viernes. NatWest Group (NWG) se revalorizó en un 5,65% tras declarar unas ganancias por acción un 24,10% mejores de lo previsto. General Dynamics Corporation (GD) subió un 2,71% después de mejorar en un 4,87% las perspectivas en torno a sus beneficios por acción.
Por otro lado, la euforia hacia el sector de los semiconductores continúa y contribuye a que la bolsa estadounidense siga subiendo. El viernes vimos una subida del 7,88% en International Business Machines (IBM), una del 7,63% en Advanced Micro Devices (AMD) y una del 5% en Micron Technology (MU). El Índice de Semiconductores de Filadelfia avanzó un 1,89% y continúa exhibiendo una tendencia alcista. Es una señal bullish para el S&P500.
En lo referente a los aranceles, la reciente declaración de Trump de que romperá las negociaciones comerciales con Canadá resulta bearish para la bolsa. Al mismo tiempo, la inminente reunión del Presidente estadounidense con Xi Jinping en Corea genera sentimientos positivos entre los inversores ante la posibilidad de que se consigan acuerdos interesantes para ambas partes.
Durante la jornada de hoy el mercado continuará con la atención fija en los resultados empresariales. Algunas de las compañías que mostrarán sus datos en esta jornada serán Revvity (RVTY), Alliance Resource Partners (ARLP) o Bank of Hawaii Corporation (BOH).
Acciones del S&P500: ¿Qué Esperar de las 7 Magníficas?
El optimismo generalizado visto el pasado viernes dejó movimientos alcistas en algunos de los 7 Magníficos, aunque otros siguen manteniendo un estado de lateralización. A continuación hacemos un repaso por la situación de todos ellos y te mostramos cuál es su estado actual.
Apple (AAPL)
Gráfico semanal de Apple:

Gráfico diario de Apple:

Durante la semana pasada, las acciones de Apple alcanzaron un nuevo máximo histórico al llegar a los 265,29 USD. El movimiento se produjo durante la sesión del lunes y la del martes. Después, tuvo lugar un pequeño pullback y a lo largo del jueves y el viernes la cotización volvió a subir. La ruptura ha estado acompañada por señales bullish en el indicador MACD y el RSI. Sin embargo, estos indicadores técnicos presentan una divergencia bajista con respecto a la acción del precio desde finales de septiembre. Restan credibilidad al movimiento.
Además, las velas alcistas del lunes, el martes y el viernes presentan mechas relativamente amplias por la parte superior, que nos indican cierto rechazo a la presión compradora. Podemos plantear entradas compradoras si se supera el máximo del martes, con una o varias velas que sugieran intencionalidad compradora. Por el contrario, si continuasen las señales de debilidad y la cotización cayese por debajo de los 244 USD podríamos buscar trades vendedores.
Microsoft (MSFT)
Gráfico semanal de Microsoft:

Gráfico diario de Microsoft:

Las acciones de Microsoft se encuentran en una situación de lateralización. En las últimas semanas, el precio se ha mantenido dentro de un rango delimitado por la resistencia de 531,51 USD y el soporte de 493 – 498 USD. Tanto el RSI como el MACD se han mantenido erráticos, evidenciando que hay equilibrio en el mercado.
Podremos pensar en abrir posiciones compradoras cuando se rompa la resistencia, siempre que el precio se consolide por encima del nivel. En ese caso habría que ser modestos con la toma de beneficios, pues hay una alta probabilidad de que aparezca presión vendedora en las inmediaciones del máximo histórico (555,45 USD). Por el contrario, si el precio de Microsoft rompiese el soporte mencionado, sería una señal de debilidad y podríamos plantearno ponernos cortos.
Alphabet (GOOGL)
Gráfico semanal de Alphabet/Google:

Gráfico diario de Alphabet/Google:

Durante la sesión del viernes pasado, la cotización de Google rompió el estado de lateralización que se mantenía desde el 19 de septiembre. Se cruzó la resistencia de 256 USD y el precio avanzó un 2,70%. Los últimos movimientos alcistas han estado acompañados por una pendiente ascendente en el RSI, aunque el MACD se ha mantenido prácticamente plano.
Podríamos encontrarnos ante un escenario favorable para abrir posiciones compradoras, siempre que la cotización se estabilice por encima del nivel roto y no caiga por debajo. Lo más recomendable es esperar a que se de algún pullback para ejecutar las entradas y evitar abrir posiciones persiguiendo al precio.
Amazon (AMZN)
Gráfico semanal de Amazon:

Gráfico diario de Amazon:

En las últimas sesiones hemos visto un predominio de la fuerza compradora en las acciones de Amazon. La semana pasada dejó una subida del 5,24% y durante la sesión del viernes se rompió el canal bajista que acogía los movimientos de la acción del precio desde mediados de septiembre.
Sin embargo, la cotización presenta un estado de lateralización y se ha movido de forma errática desde que se alcanzaran los 236 USD el 31 de julio. Las trayectorias prácticamente planas del RSI y el MACD nos confirman que el mercado se encuentra en equilibrio y no hay un predominio claro de la fuerza compradora sobre la vendedora o viceversa.
Estos entornos de lateralización, son propicios para operar buscando giros contra un soporte o resistencia. También para buscar breakouts o breakdowns cuando el precio demuestre especial fortaleza o debilidad en estos niveles. Como la cotización se encuentra alejada de los extremos del rango lateral, lo más recomendable es esperar a que la situación cambie.
Meta (META)
Gráfico semanal de Meta:

Gráfico diario de Meta:

La cotización de Meta se despegó hace poco del suelo que se había formado en torno a los 705 USD. El movimiento ha estado acompañado por señales bullish en el RSI y el MACD, lo que nos confirma que la presión compradora se ha estado incrementando. Sin embargo, a lo largo de las 4 últimas sesiones, la demanda se debilitó y el precio se quedó estancado justo bajo la resistencia de 740 USD.
Si la cotización consiguiese instalarse por encima de este nivel estaremos ante un escenario favorable para abrir posiciones largas en Meta, marcando como objetivo de beneficios la siguiente resistencia (786 USD). En cambio, si el precio retrocediese y empezasen a marcarse mínimos cada vez más bajos, podríamos ver una nueva caída hacia el soporte de 705 USD o 692 USD.
Nvidia (NVDA)
Gráfico semanal de Nvidia:

Gráfico diario de Nvidia:

La situación sigue siendo confusa en Nvidia. Por un lado, la semana pasada se marcaron un máximo y un mínimo por debajo de los de la anterior, lo que constituye una señal de debilidad. Por otro, el viernes se superó la resistencia de 184,54 USD, poniendo fin al estado de lateralización vigente desde que se produjera el fakeout. El RSI se ha mantenido errático durante las dos últimas semanas, mientras que el MACD indica que la presión vendedora es superior a la compradora.
Lo más recomendable es mantenernos a la espera de que se aclaren las cosas. Una caída por debajo de la zona de mínimos de 177 USD sería una señal de debilidad y podría preceder a una nueva visita al soporte de 170 USD o incluso al de 164 USD. Para empezar a analizar la posibilidad de operar largos en Nvidia tendríamos que ver una ruptura en el área de los 195 USD acompañada por señales de intencionalidad compradora en la acción del precio y los indicadores.
Tesla (TSLA)
Gráfico semanal de Tesla:

Gráfico diario de Tesla:

La situación en Tesla apenas ha tenido cambios en las últimas semanas. El precio continúa lateralizado por debajo de la resistencia de 463 – 465 USD, respetando una zona de suelos en torno a los 415 USD. Sin embargo, El RSI y el MACD exhiben trayectorias descendentes desde finales de septiembre. Esta divergencia nos sugiere que la presión de la demanda se está debilitando, por lo que es poco probable que vayamos a ver subidas a corto plazo.
El contexto de fondo en Tesla es de lateralización y la cotización se encuentra muy cerca de la resistencia que delimita el margen superior del rango. Por ello, si continuasen las muestras de debilidad y se rompiese el soporte mencionado, estaríamos ante un escenario propicio para abrir posiciones de venta en corto. Para abrir largos en este mercado tendríamos que ver una ruptura en el máximo histórico (488,54 USD).
Aprovecha este pronóstico sobre S&P500 operando con los mejores bonos de bienvenida sin depósito que nuestros brokers recomendados pueden ofrecerte y ¡empieza ahora mismo!