- La semana pasada se saldó con una subida del 1,01% y se marcaron nuevos máximos históricos.
- El gráfico diario del S&P500 sugiere que la cotización podría seguir subiendo a corto plazo.
- El cierre de los servicios no indispensables en el Gobierno de EE. UU. provocó que se retrase la publicación de las nóminas no agrícolas hasta el próximo viernes.
- FedWatch muestra un 95,7% de probabilidad hacia un nuevo recorte de 25 puntos básicos en los tipos de interés este mes, lo que genera optimismo hacia la bolsa estadounidense.
- Las empresas tecnológicas se debilitaron durante el viernes pasado, con 4 de los 7 Magníficos cerrando en pérdidas.
Top Brokers de Forex en línea
Análisis del Gráfico Semanal en el S&P500
El S&P500 continúa inmerso en una tendencia alcista. El gráfico semanal nos muestra una estructura de máximos y mínimos cada vez más altos. Mientras tanto, las medias móviles de 50 y 200 períodos presentan una trayectoria ascendente y se mantienen por debajo del precio. La semana pasada dejó un avance del 1,01% tras el breve período de consolidación de la anterior.
Por ahora no se aprecian señales que apunten a una pérdida de impulso, por lo que continuaremos manteniendo un sesgo bullish en el índice de referencia estadounidense.
Análisis del Gráfico Diario en el S&P500
Desde el gráfico diario se aprecia cómo avanzó el precio del SP500 durante la semana pasada, tras el pullback que tuvo lugar en la anterior. A lo largo del miércoles, el jueves y el viernes se alcanzaron nuevos máximos históricos. Mientras tanto, el RSI se mantiene en la zona de sobrecompra, indicándonos que la presión efectuada por la demanda está siendo superior a la de la oferta.
Estas señales de fortaleza indican que los precios del S&P500 podrían continuar subiendo a corto plazo. Aunque antes de abrir posiciones, es recomendable esperar a un retroceso como el visto hace dos semanas.
Datos Fundamentales Mixtos y Optimismo por Bajada de Tipos
Los datos macroeconómicos publicados el viernes pasado fueron mixtos para el S&P500. El PMI del sector servicios, el PMI global, el índice ISM de empleo en el sector no manufacturero y el índice ISM de precios correspondientes a septiembre dejaron cifras mejores de lo esperado. Por su parte, el PMI no manufacturero del ISM, así como los índices ISM de nuevos pedidos y actividad fueron peores de lo previsto.
El cierre del Gobierno estadounidense, causado por la ausencia de acuerdo entre los legisladores a la hora de aprobar una nueva ley de gasto, provocó que no se publicasen los informes de nóminas no agrícolas, desempleo e ingresos medios por hora de septiembre. No saldrán hasta el viernes de esta semana, por lo que el mercado tendrá que esperar un poco más para saber cuál es el estado del mercado laboral y cómo podría impactar a la reunión de política monetaria que tendrá lugar este mes. Por ahora, FedWatch señala un 95,7% de probabilidades de un nuevo recorte de 25 puntos básicos en los tipos de interés, lo que constituye un factor bullish para el S&P500. Otra publicación que no salió el pasado viernes debido al cierre del Gobierno fue el informe de Compromiso de los traders de la CFTC.
Es probable que la jornada de hoy sea tranquila y no veamos mucho movimiento en las bolsas, ya que no se publica ningún informe macroeconómico de alta relevancia.
Acciones del S&P500: ¿Qué Esperar de las 7 Magníficas?
Durante la sesión del viernes pasado, predominó la debilidad entre el grupo de los 7 Magníficos, con 4 de sus componentes terminando la jornada en pérdidas. A continuación te mostramos el análisis técnico de cada uno de ellos.
Apple (AAPL)
Gráfico semanal de Apple:
Gráfico diario de Apple:
A partir del 6 de agosto vimos como el mercado recuperaba el interés por comprar Apple, lo que resultó en una subida del 25,47% en apenas 2 meses. Durante las dos últimas semanas, la fuerza compradora se ha relajado y la cotización se ha mantenido lateralizada por debajo de las inmediaciones del máximo histórico (260,10 USD). El indicador MACD y el RSI siguen señalando que la demanda está presionando más que la oferta. Pero la cotización se encuentra en un punto en el que la situación podría cambiar.
Es probable que muchos traders estén cerrando posiciones largas en las inmediaciones de este nivel para cobrar beneficios. Los bagholders que compraron a destiempo en diciembre también podrían estar deseosos de deshacer sus posiciones en breakeven, después de meses de sufrimiento. Sin olvidar que habrá short sellers apostando por un rebote a la baja y abriendo cortos aquí.
Por ello, antes de pensar en abrir posiciones compradoras, tendría que romperse la resistencia histórica. Si el precio lograse consolidarse por encima, sería la confirmación de que sigue habiendo más interés comprador que vendedor en el mercado y podrían producirse nuevas subidas a corto plazo. En cambio, una ruptura en los mínimos de los últimos días y una caída bajo la antigua resistencia de 247 – 250 USD nos indicaría lo opuesto y podríamos ver un retroceso en la cotización de Apple a corto plazo.
Microsoft (MSFT)
Gráfico semanal de Microsoft:
Gráfico diario de Microsoft:
Las acciones de Microsoft se movieron a la baja durante todo el mes de agosto en la que fue la primera corrección reseñable desde que se iniciara el último rally en abril de este año. La caída llegó al 13,85% y, a partir de ahí, se formó una zona de suelos en torno a los 492 – 498 USD.
Tras un período de lateralización, las 3 últimas semanas nos han dejado una estructura de máximos y mínimos cada vez más altos, respaldada por una pendiente ascendente en el MACD y otra en el RSI. Esto nos señala que la presión vendedora ha desaparecido y Microsoft estaría retomando su trayectoria alcista. Es un escenario favorable para buscar entradas compradoras. En caso de que el precio volviese a caer por debajo de la antigua resistencia de 511 USD, sería una señal de debilidad y dejaríamos de lado las hipótesis bullish momentáneamente.
Alphabet (GOOGL)
Gráfico semanal de Alphabet/Google:
Gráfico diario de Alphabet/Google:
Al observar el gráfico semanal, se aprecia como Google mantiene una tendencia alcista muy marcada. Desde principios de abril hasta la actualidad acumula unas ganancias del 73,33% y todo el rally se estaba produciendo sin ninguna corrección reseñable hasta que el precio empezó a moverse a la baja hace dos semanas.
Durante las dos últimas semanas, el precio se ha movido a la baja, mostrando señales de debilidad en el índice de fuerza relativa (RSI) y el MACD de la temporalidad diaria. Sin embargo, estas caídas no son suficientes como para poner en duda la salud de la tendencia alcista de fondo y es muy probable que se trate únicamente de una corrección antes de un nuevo impulso alcista.
En este contexto, podemos aprovechar el retroceso para abrir posiciones compradoras. Aunque es recomendable esperar a que aparezca alguna señal de fortaleza en el gráfico diario. Por ejemplo, una ruptura de la directriz de tendencia bajista, un doble suelo o un cruce de líneas en el MACD.
Amazon (AMZN)
Gráfico semanal de Amazon:
Gráfico diario de Amazon:
Tras las últimas semanas de bajadas en el precio de Amazon, la pasada ha sido de consolidación. El precio ha encontrado soporte en las inmediaciones de 216 – 218 USD, poniendo freno a las caídas. Sin embargo, siguen apreciándose señales de debilidad en el mercado. La vela del pasado viernes fue bajista, con un rango amplio y el cierre en los mínimos del día. RSI y MACD mantienen sendas pendientes descendentes, acompañando a las últimas bajadas de la acción del precio.
Estas señales nos indican que la fuerza vendedora todavía es intensa y Amazon podría seguir moviéndose a la baja. Una ruptura en la zona de mínimos de 216 – 218 USD respaldaría las hipótesis bearish. En caso de que esto ocurriese, la siguiente zona que podría actuar como soporte está ubicada en los 207 – 211 USD.
Meta (META)
Gráfico semanal de Meta:
Gráfico diario de Meta:
Las dos últimas semanas han dejado una fuerte caída del 9,56% en la cotización de Meta. Además, el precio ha vuelto a situarse por debajo de la zona de 735 – 740 USD. Desde el gráfico diario se aprecia como, tras la ruptura del martes y la continuación del miércoles, se produjo una pequeña subida, que se saldó con un rebote a la baja. Se trata de un pullback, que confirma que el citado nivel vuelve a actuar como resistencia. La vela del viernes presenta un rango mayor que el de las anteriores y tiene el cierre en mínimos. Tampoco podemos obviar el hecho de que la última bajada ha estado respaldada por señales bajistas en el MACD y el RSI.
Todas estas señales indican debilidad. La oferta se ha impuesto a la demanda y lo más probable es que la cotización de Meta siga bajando a corto plazo. Las siguientes zonas que podrían hacer de soporte son el nivel psicológico de 700 USD y la zona de suelos de 681 USD.
Nvidia (NVDA)
Gráfico semanal de Nvidia:
Gráfico diario de Nvidia:
Tras 8 semanas de lateralización, durante la pasada, se produjo un breakout en Nvidia. En la sesión del martes, el precio cruzó la resistencia de 184,54 USD, para continuar subiendo durante el miércoles y el jueves. En la jornada del viernes la cotización retrocedió hasta el nivel roto y rebotó, confirmando que se ha convertido en un soporte. Los indicadores técnicos respaldan el movimiento y señalan que la presión de los compradores está siendo más intensa que la de los vendedores.
Se trata de un escenario propicio para abrir posiciones compradoras. En caso de que la cotización volviese a caer por debajo de 184,54 USD estaríamos ante un fakeout que anunciaría una continuación del período lateral.
Tesla (TSLA)
Gráfico semanal de Tesla:
Gráfico diario de Tesla:
Recientemente vimos como la cotización de Tesla se aproximaba a la resistencia localizada en torno a su máximo histórico. En la sesión del jueves apareció una fuerte presión vendedora en este nivel, que provocó una caída del 5,11%. La bajada continuó el viernes con un 1,42% adicional. El RSI confirma que la oferta se impuso a la demanda al mostrarnos una pendiente descendente y salir de la zona de sobrecompra.
La vela del viernes tiene una mecha muy amplia por la parte inferior. Nos indica que habrían aparecido un buen número de compradores en este nivel, que consiguieron absorber a toda la oferta y pusieron fin a la caída. Una ruptura en el máximo del viernes durante la sesión de hoy respaldaría esta teoría. Por el contrario, si se rebasase el mínimo significaría que la presión vendedora sigue siendo más intensa que la compradora, lo que podría dar lugar a una bajada más profunda.
De cualquier manera, aunque aparezcan señales de fortaleza, no es un buen momento para abrir posiciones largas en Tesla, porque podría seguir apareciendo presión compradora en torno a las resistencias ubicadas en las proximidades del máximo histórico.
Aprende a operar en el mercado del S&P500 con los mejores brokers, recomendados por DailyForex. ¡No esperes más!