- La semana en curso está siendo alcista y da continuación a la tendencia vigente.
- El gráfico diario nos avisa de que la demanda ha perdido fuerza y el rally del SP500 podría frenarse.
- Continúa el cierre del Gobierno en Estados Unidos, atrayendo incertidumbre al S&P500.
- Reciente acuerdo entre OpenAI y AMD generó todavía más optimismo en torno a las acciones tecnológicas..
- Atención hoy a las declaraciones de Powell, que podrían incrementar la volatilidad en la bolsa.
Top Brokers de Forex en línea
Análisis del Gráfico Semanal en el S&P500
La semana en curso está dando continuidad a la tendencia alcista del S&P 500. Tanto el mínimo como el máximo de la vela actual están por encima de los de la previa. La estructura del precio sigue manteniendo una sucesión de máximos y mínimos cada vez más altos, al tiempo que las medias móviles suben.
En esta temporalidad no se aprecia ninguna señal que apunte hacia una pérdida de fuerza de la tendencia vigente.
Análisis del Gráfico Diario en el S&P500
En el gráfico diario del S&P500 podemos ver como se está formando una pequeña resistencia en torno a los 6.800 USD. Ayer la cotización llegó hasta los 6.807 USD, aunque retrocedió ligeramente al final del día. Esto nos indica que se está incrementando la presión vendedora en torno a este nivel. El RSI exhibe una divergencia y respalda esta teoría. El índice de referencia estadounidense podría pasar a un estado de lateralización o efectuar una corrección a corto plazo.
Antes de buscar entradas compradoras en el S&P500 deberíamos esperar a que aparezcan señales técnicas que nos indiquen que la presión de la demanda se ha incrementado.
El SP 500 Sigue Subiendo por el Optimismo Reinante en torno a las Acciones Tecnológicas
La situación actual en los mercados está marcada por dos factores. La gran fortaleza del sector tecnológico y una elevada incertidumbre por el cierre del Gobierno en Estados Unidos. Durante el día de ayer vimos nuevas subidas en las acciones tecnológicas motivadas por el creciente gasto en infraestructuras relacionadas con la IA. Advanced Micro Devices (AMD) acaba de firmar un acuerdo con OpenAI para suministrarle chips durante los próximos años y esto ha calentado todavía más el sector, que ayer experimentó una subida global del 1,5%. El optimismo hacia la IA es el factor que está empujando al S&P500 al alza en estos momentos.
La inquietud causada por el cierre del Gobierno estadounidense está provocando que los inversores incrementen las posiciones en el mercado del oro, a modo de cobertura. Esto está dando alas a la cotización del metal amarillo, que ya ha subido un 7,50% en las dos últimas semanas. Como respuesta, se ha incrementado la demanda de acciones de empresas mineras, lo que contribuye a que su precio suba.
Ayer se publicaron las minutas de la última reunión de política monetaria de la Fed y no dejaron ninguna novedad. La debilidad del mercado laboral y una inflación que se mantiene todavía lejos del objetivo de la Fed pone las cosas difíciles a los miembros del comité. Algunos opinan que es necesario continuar bajando los tipos de interés, para evitar que la economía se deteriore. Mientras que otros indican que controlar la inflación debería ser la prioridad en estos momentos. El cierre del Gobierno está dificultando aún más la situación al privarlos de datos macroeconómicos para tomar sus decisiones.
FedWatch continúa mostrando una alta probabilidad de que la Fed opte por un nuevo recorte de 25 puntos básicos en la reunión que tendrá lugar a finales de octubre (92,50% a favor del recorte frente a un 7,50% de que no haya cambios).
Para la jornada de hoy estaba prevista la publicación de los datos de subsidios por desempleo, pero es muy probable que no salgan debido al cierre del Gobierno, tal y como sucedió la semana pasada. Powell comparecerá ante la prensa y podría ocasionar movimiento en el S&P500 en función de lo que comente acerca de los tipos de interés.
Acciones del S&P500: ¿Qué Esperar de las 7 Magníficas?
En medio de esta situación tan atípica que atraviesa la bolsa estadounidense, los 7 Magníficos continúan dando señales de fortaleza. En la jornada de ayer, 6 de las 7 empresas del grupo terminaron en verde.
A continuación encontrarás un análisis técnico de cada compañía, para descubrir cuáles son los escenarios más probables a corto plazo y los niveles relevantes a tener en cuenta.
Apple (AAPL)
Gráfico semanal de Apple:
Gráfico diario de Apple:
La cotización de Apple se ha lateralizado bajo la resistencia formada por su máximo histórico (260 USD). El gráfico diario ha pasado de mostrar velas amplias, que denotaban intencionalidad compradora a otras de pequeño tamaño con mechas largas en relación a sus cuerpos, que sugieren indecisión. El RSI mantiene una trayectoria bajista y las barras del histograma de MACD han sido cada vez más cortas y acaban de caer bajo la línea de 0.
Estamos ante un escenario en el que se ha incrementado la presión vendedora en torno a la resistencia histórica y las fuerzas de la oferta y la demanda se están equilibrando. Tenemos que esperar a que se resuelva la situación de lateralización antes de abrir posiciones. Una ruptura en la zona de los 260 USD implicaría que la demanda es más fuerte que la oferta y sería una señal para buscar trades largos. Por el contrario, un breakdown en la zona de 247 USD indicaría que la oferta ha absorbido a la demanda y podríamos ver bajadas a corto plazo. En ese caso, sería más conveniente abrir posiciones de venta en corto.
Microsoft (MSFT)
Gráfico semanal de Microsoft:
Gráfico diario de Microsoft:
En los gráficos de Microsoft se observa como la corrección iniciada el 31 de julio terminó el día 5 de septiembre. Desde entonces, hemos visto como el precio ha pasado a moverse con máximos y mínimos cada vez más altos. El índice de fuerza reltativa (RSI) y el MACD presentan pendientes ascendentes, señalando que la demanda es más intensa que la oferta. Estas señales sugieren que la cotización de Microsoft podría dirigirse hacia su máximo histórico para seguir subiendo a partir de ahí.
El contexto actual es adecuado para abrir posiciones largas en los pullbacks que se produzcan después de cada nueva subida. De cualquier manera, debemos tener en cuenta que la presión vendedora va a incrementarse a medida que el precio se acerque a la zona de los 555 USD.
Alphabet (GOOGL)
Gráfico semanal de Alphabet/Google:
Gráfico diario de Alphabet/Google:
Desde el gráfico diario de Alphabet se aprecia claramente que el mercado se encuentra en una fase de corrección. A partir del 19 de septiembre, el precio ha descendido con máximos y mínimos cada vez más bajos, al tiempo que el RSI y el MACD daban señales bearish.
Durante la sesión del lunes vimos indicios de que el retroceso podría haber finalizado, cuando la vela de la sesión rompió la directriz de tendencia que se venía respetando hasta ese momento. Si el precio se mantuviese hoy por encima de los máximos de ayer, estaríamos ante la formación de un mínimo más alto que el último de la estructura. Esto respaldaría la teoría de que la corrección ha terminado y Google podría volver a subir a corto plazo. En cambio, si la cotización cayese de nuevo bajo la directriz de tendencia bajista significaría que esta todavía podría continuar. Podríamos aprovechar la situación para abrir posiciones de venta en corto, poniendo como objetivo la zona de 239 – 240 USD.
Amazon (AMZN)
Gráfico semanal de Amazon:
Gráfico diario de Amazon:
El precio de las acciones de Amazon continúa lateralizado entre la resistencia histórica (239 – 242 USD) y el soporte de 218 USD. A lo largo de las últimas dos semanas, la cotización se frenó contra este nivel tras la última caída y los indicadores técnicos señalan que la presión compradora se está incrementando. Si se supera el máximo de ayer durante la sesión de hoy, es muy probable que Amazon vuelva a dirigirse hacia la parte alta del rango.
Es posible aprovechar el rebote para abrir posiciones compradoras. Aunque será necesario ser disciplinados con la toma de beneficios, pues existe una alta probabilidad de que el precio se frene de nuevo en las inmediaciones de 234 – 238 USD. En caso de que la cotización volviese a caer, podríamos plantearnos abrir cortos si se rompiese el soporte de 211 USD.
Meta (META)
Gráfico semanal de Meta:
Gráfico diario de Meta:
Recientemente vimos como se incrementaba la presión vendedora sobre las acciones de Meta, provocando una caída desde la zona de los 786 USD hasta los 692,50 USD. Tras alcanzarse este nivel, se formó una vela de rechazo que dio paso a un pequeño rebote al alza.
Si la demanda continuase incrementándose y se recuperase la zona de los 740 USD, sería un escenario favorable para abrir posiciones compradoras, colocando como objetivo la resistencia ubicada en 786 USD. Por el contrario, una ruptura en el soporte de 681 nos indicaría que el mercado continúa más interesado en vender Meta que en comprar. Podríamos posicionarnos cortos, marcando como objetivo la zona de 626 – 633 USD.
Nvidia (NVDA)
Gráfico semanal de Nvidia:
Gráfico diario de Nvidia:
Tras un período de lateralización que duró 8 semanas, Nvidia rompió la resistencia de los 184 USD y se está consolidando por encima. Tanto el RSI como el MACD señalan que la presión compradora va en aumento.
En cuanto se rompa el máximo del pasado día 2 (191,05 USD), nos prepararemos para abrir posiciones compradoras en el siguiente pullback. Por el contrario, si el precio cayese por debajo de la zona de 184 USD, sería indicio de que la demanda se ha debilitado y el supuesto breakout se ha quedado en un fakeout. En ese caso, podríamos abrir cortos, colocando el soporte de 170 USD como objetivo.
Tesla (TSLA)
Gráfico semanal de Tesla:
Gráfico diario de Tesla:
Tesla subió un 34,43% entre el 11 de septiembre y el 2 de octubre. A partir de ese momento, apareció una fuerte presión vendedora en las inmediaciones de su resistencia histórica, que hizo caer al precio hasta los 416 USD.
El RSI y el histograma del MACD presentan pendientes descendentes desde el 17 de septiembre y no han acompañado la última subida de precio. Estas divergencias nos alertan de que la demanda podría estar debilitándose, lo que desembocaría en una caída en los precios a corto plazo.
Una ruptura en la zona de 417 – 425 USD confirmaría esta teoría y podría tomarse como señal para abrir posiciones vendedoras. Para abrir trades compradores tendríamos que ver un breakout en la resistencia histórica.
Aprende a operar en el mercado del S&P500 con los mejores brokers, recomendados por DailyForex. ¡No esperes más!