- El S&P500 está en la tercera semana bajista consecutiva, aunque el contexto visible desde el gráfico semanal sigue siendo bullish.
- Una ruptura en el soporte de 6.600 USD podría venir seguido de nuevas caídas.
- Incertidumbre por los datos macro retrasados debido al cierre del Gobierno de EE. UU. generan aversión al riesgo en los mercados.
- Preocupación por una posible sobrevaloración en las acciones relacionadas con la IA hace que se reduzca la presión compradora en la bolsa.
- Menores perspectivas de que se bajen los tipos de interés en diciembre son un factor bearish para el S&P500.
- Atención hoy al informe semanal de empleo de ADP y a las declaraciones de los portavoces de la Fed.
Top Brokers de Forex en línea
Análisis del Gráfico Semanal en el S&P500
La semana en curso ha empezado dominada por la presión bajista. Como podemos ver en el gráfico semanal, por el momento, el S&P500 acumula unas pérdidas de un 1,19%. La vela actual tiene el máximo y el mínimo por debajo de los de la anterior y está siendo la tercera vela bajista consecutiva.

Todas estas señales de debilidad nos indican que la oferta está siendo más agresiva que la demanda y es poco probable que vayamos a ver subidas a corto plazo. De cualquier manera, el gráfico semanal todavía conserva una estructura de máximos y mínimos crecientes en la acción del precio. La tendencia de fondo sigue siendo alcista.
Análisis del Gráfico Diario en el S&P500
Desde el gráfico diario se puede observar como la cotización del S&P500 se mantiene lateralizada por encima del soporte de 6.600 USD. El índice de fuerza relativa (RSI) y el MACD exhiben pendientes bajistas, lo que es otra señal de que la presión vendedora se está incrementando.

Ahora debemos centrar nuestra atención en el soporte mencionado. Una lateralización en sus inmediaciones nos indicaría que todavía hay presión compradora en el mercado y podría producirse un rebote al alza. Lo mismo si se formase un patrón de giro. Tanto en un caso como en el otro, podríamos buscar entradas compradoras poniendo como objetivo la zona de 6.887 USD.
Por el contrario, si se perforase el soporte y el precio se consolidase por debajo, podríamos ver más caídas hasta la antigua resistencia de 6.510 USD o hasta el siguiente soporte, localizado en las inmediaciones de 6.370 – 6.388 USD.
Estamos ante un Contexto Fundamental Bearish para el S&P500
En la jornada de ayer se incrementó la presión bajista en el S&P500. A lo largo de la presente semana se van a publicar varios datos macroeconómicos que se habían retrasado por el cierre del Gobierno de USA. Esto está generando aversión al riesgo entre los inversores, que se muestran preocupados por los efectos que podría tener en el mercado un aluvión de cifras negativas.
Por otra parte, continúan la preocupaciones por un posible enfriamiento en las acciones relacionadas con la IA. El Índice de Semiconductores de Filadelfia (SOX) perdió un 1,41% ayer y continúa con la tendencia bajista iniciada a finales de octubre. Es otro factor que contribuye a que se incremente la presión vendedora en la bolsa.
Los últimos comentarios que se han hecho públicos por parte de oficiales de la Fed han sido marcadamente hawkish. Han reducido las perspectivas de que se vuelvan a bajar los tipos de interés en diciembre (FedWatch indica una probabilidad del 44,9%) y constituyen un factor bearish para el S&P500.
En la jornada de hoy se publican varios datos macro, algunos de ellos llegan con retraso ahora que se ha puesto fin al cierre del Gobierno. Tendremos que prestar atención al informe de producción industrial de septiembre, a los de pedidos de fábrica y bienes duraderos de agosto, al índice de producción industrial de octubre y al informe semanal de empleo de ADP. Cifras mejores de lo esperado por los analistas generarían presión compradora en el S&P500 y viceversa.
También debemos mantenernos atentos a las declaraciones que Logan, Barkin y Barr emitirán en el día de hoy. Si en sus discursos predominase el tono hawkish, se reducirán aún más las probabilidades de que la Fed recorte tipos en diciembre, lo que podría generar movimientos bajistas en la bolsa estadounidense hoy.
Acciones del S&P500: ¿Qué Esperar de las 7 Magníficas?
El pesimismo generalizado del S&P500 también se dejó notar en el grupo de los 7 Magníficos durante la jornada de ayer. De todas las empresas que lo componen, sólo Alphabet y Tesla cerraron en verde. A continuación hacemos un repaso por el estado en que se encuentran todas las compañías del grupo.
Apple (AAPL)
Gráfico semanal de Apple:

Gráfico diario de Apple:

En las últimas semanas, la cotización de Apple se ha mantenido lateralizada en un rango estrecho, entre el soporte de 267 USD y la resistencia de 277 USD. El RSI y el indicador MACD se han mantenido lateralizados, confirmando que el mercado se encuentra en una situación de equilibrio. El contexto de fondo es alcista, tal y como podemos ver en el gráfico semanal. Sin embargo, mientras no se rompa el mencionado equilibrio entre compradores y vendedores no es recomendable abrir posiciones ni largas ni cortas, ya que la cotización puede actuar de manera imprevisible a corto plazo.
Podemos pensar en posicionarnos largos en Apple cuando veamos una ruptura en la resistencia indicada, preferiblemente acompañada por señales de fortaleza en los indicadores técnicos.
Microsoft (MSFT)
Gráfico semanal de Microsoft:

Gráfico diario de Microsoft:

La cotización de Microsoft continúa lateralizada entre el soporte de 493 – 498 USD y la resistencia de 555 USD. En las últimas sesiones hemos visto como el precio se apoyaba sobre el soporte y permanecía sobre él. Esto nos indica que la fuerte presión vendedora que hizo caer al precio desde los 553 USD podría estar agotándose. El RSI ha empezado a moverse tímidamente al alza y las barras bajistas del histograma de MACD están siendo cada vez de menor tamaño. Son señales que respaldan tal hipótesis.
Teniendo en cuenta que el precio está lateralizado y que la presión vendedora se ha reducido, lo más probable es que se mantenga este estado a corto plazo. Esto quiere decir que nos encontramos en una situación favorable para abrir posiciones compradoras, ya que hay una alta probabilidad de que Microsoft pase a moverse al alza en cuanto la demanda termine de absorber a la oferta. Cuando se superen los máximos del pasado día 13 podríamos entrar largos al mercado.
Alphabet (GOOGL)
Gráfico semanal de Alphabet/Google:

Gráfico diario de Alphabet/Google:

En la jornada de ayer, Alphabet conquistó un nuevo máximo histórico, superando por muy poco al anterior. El precio no consiguió consolidarse por encima del nivel roto y dejó una vela sin cuerpo en el gráfico diario que sugiere rechazo. Como podemos ver en esta temporalidad, se ha formado una resistencia en torno a los 290 USD. El RSI lleva moviéndose a la baja desde el pasado día 3 de noviembre, al igual que lo ha hecho el histograma de MACD. Esto nos indica que la presión compradora se está debilitando.
Para plantearnos abrir posiciones largas en Alphabet es necesario que se rompa la resistencia antes mencionada y que el precio se estabilice por encima. Esto nos confirmará que continúa habiendo una demanda intensa en el mercado que podría empujar la cotización al alza.
Amazon (AMZN)
Gráfico semanal de Amazon:

Gráfico diario de Amazon:

Las dos últimas semanas han sido fuertemente bajistas en Amazon y han causado un retroceso del 9,94%. Además se perforó la antigua resistencia de 239 – 242 USD, señalando que el reciente breakout fue únicamente un fakeout. En estos momentos, la cotización ha vuelto a situarse dentro del rango lateral en que se mantenía desde finales de junio.
La caída ha estado acompañada por una pendiente descendente en el RSI y un cambio de sentimiento de bullish a bearish en el MACD. Esto nos indica que la oferta ha absorbido a la demanda y está presionando con fuerza. El escenario actual es favorable para abrir posiciones de venta en corto, esperando una visita a la zona de soporte ubicada en torno a los 211 USD.
Meta (META)
Gráfico semanal de Meta:

Gráfico diario de Meta:

Meta se encuentra en la cuarta semana bajista consecutiva. El hecho de que no haya rebotado de nuevo al alza en las inmediaciones de la media móvil de 50 períodos del gráfico semanal constituye una importante señal de debilidad. En la temporalidad diaria tenemos al RSI en la zona de sobreventa y al MACD bajando, lo que nos señala que la oferta continúa siendo más agresiva que la demanda. Esto respalda la hipótesis de que la cotización de Meta podría seguir cayendo en los próximos días.
Ahora mismo el precio se está aproximando a una zona (582 – 588 USD) que actuó como soporte en repetidas ocasiones (diciembre de 2024 a enero de 2025, marzo de 2025 y mayo de 2025). Existe cierta probabilidad de que se incremente la presión compradora en sus inmediaciones, lo que podría poner fin a las caídas. Sin embargo, un breakdown en este nivel nos indicaría que la oferta aún sigue siendo muy agresiva y el precio podría seguir cayendo hasta la zona de 498 – 500 USD.
Nvidia (NVDA)
Gráfico semanal de Nvidia:

Gráfico diario de Nvidia:

En la jornada de ayer, la cotización de Nvidia se movió poco. El gráfico semanal sigue mostrando un contexto bullish, pero en la temporalidad diaria se observan varias señales de debilidad. Tras el doble techo que se formó en torno al máximo histórico, se ha formado una zona de máximos más baja. Sugiere que este mercado podría estar a punto de entrar en una fase de corrección. Al mismo tiempo, el RSI mantiene una trayectoria descendente y el MACD exhibe barras bajistas de tamaño cada vez más amplio. Son indicios de que la oferta está presionando cada vez con más fuerza.
Debemos prestar atención a lo que ocurra en el soporte de los 180 USD. Este nivel ha aguantado al precio desde el pasado 29 de septiembre. Si se rompiese, sería confirmación de que la fuerza vendedora es muy superior a la compradora. Esto respaldaría la hipótesis que apunta a una corrección.
Tesla (TSLA)
Gráfico semanal de Tesla:

Gráfico diario de Tesla:

Tras varias semanas con el precio lateralizado bastante cerca del máximo histórico, los últimos movimientos bajistas acaecidos en Tesla nos hacen pensar que es más probable un retroceso que un breakout. El pasado jueves se rompió el soporte de 412 USD, que venía aguantando al precio desde el 16 de septiembre. Se trata de un movimiento que representa debilidad. Además, durante la sesión del viernes y la de ayer el precio subió ligeramente, en lo que parece un pullback al nivel roto. Las trayectorias descendentes del RSI y el MACD nos confirman que la presión vendedora está siendo superior a la compradora.
Esto presenta un escenario favorable para abrir posiciones vendedoras. Tanto desde el gráfico semanal como desde el diario vemos que el contexto de fondo en Tesla es de lateralización. El rechazo reciente bajo la resistencia nos sugiere que este estado podría prorrogarse y que estaríamos ante un rebote a la baja.
Aprende a operar en el mercado del S&P500 con los mejores brokers, recomendados por DailyForex. ¡No esperes más!