- El gráfico diario señala que la presión vendedora sigue siendo superior a la compradora, lo que podría traer nuevas bajadas al S&P500.
- Un breakdown en 6.538 USD nos confirmaría que la oferta continúa controlando el mercado.
- Cambio de hawkish a dovish en el discurso de los oficiales de la Fed vuelve a atraer optimismo al mercado.
- Los inversores volvieron a mostrar confianza en las empresas del sector tecnológico ayer, lo que constituye una señal bullish para el S&P500.
- Atención hoy al cambio de empleo semanal de ADP y al IPP de septiembre.
Top Brokers de Forex en línea
Análisis del Gráfico Semanal en el S&P500
El gráfico semanal del S&P500 exhibe una estructura con máximos y mínimos cada vez más altos. El precio se mantiene por encima de la media móvil de 50 períodos y la de 200. Esto nos indica que la tendencia alcista en curso continúa siendo saludable.

Tras 4 semanas bajistas consecutivas, el mercado ha vuelto a moverse al alza. Aunque, por el momento, aún no se ha superado el máximo de la semana pasada y tampoco se ha roto el canal descendente que encuadra el último retroceso.
Análisis del Gráfico Diario en el S&P500
El pasado viernes vimos como el precio del S&P500 bajaba ligeramente hasta tocar la zona de mínimos del 10 de octubre y, a continuación, rebotaba al alza. En la jornada de ayer se produjo una continuación de estas subidas.

Sin embargo, tanto el índice de fuerza relativa (RSI) como el MACD continúan moviéndose a la baja y el histograma de este último está dando señales bearish. Estos factores nos indican que la presión de la oferta está siendo superior a la de la demanda y es probable que el índice de referencia estadounidense siga bajando.
Si el precio retrocediese de nuevo y rompiese la zona de 6.538 USD sería otra señal de debilidad y podríamos ver nuevas caídas. Por otro lado, para dar por terminado el retroceso iniciado hace unas semanas, tendría que producirse una ruptura en la línea de tendencia bajista.
Aumentan las Probabilidades de que la Fed Recorte Tipos en Diciembre
El pasado viernes, el Presidente de la Fed de Nueva York, John Williams afirmó que los tipos de interés podrían “caer a corto plazo” sin afectar a la inflación. También señaló que la Fed debe alcanzar su objetivo en lo referente a la inflación, pero sin perjudicar su otra meta de garantizar el máximo empleo. En la misma línea, Waller también hizo referencia a la debilidad todavía presente en el mercado laboral. Calificó de “apropiado” un recorte de tipos en el mes de diciembre.
Además, los últimos datos referentes al empleo que se publicaron la semana pasada fueron peores de lo previsto, con la tasa de paro subiendo hasta el 4,4%. Este valor supone el peor dato en los últimos 4 años.
Tras los comentarios dovish y los informes sobre el mercado laboral, la probabilidad de que la Fed baje los tipos de interés en diciembre subió hasta el 80,9% según lo que muestra el indicador FedWatch. Es una señal bullish para la bolsa, que puede atraer presión compradora al S&P500.
En la jornada de ayer regresó el optimismo a las acciones tecnológicas. Este sector fue el que más subió de toda la bolsa estadounidense. Además, el Índice de Semiconductores de Filadelfia avanzó un 4,50% y las 7 Magníficas se movieron al alza. Nos muestra que los inversores podrían estar menos preocupados por el fin del rally de la IA. Se trata de otra señal bullish para el S&P500.
Hoy se publican varios informes macro que podrían afectar a la cotización del S&P500. Por un lado tendremos el cambio de empleo semanal de ADP. Muestras de debilidad en este podrán considerarse una señal bullish, pues darán más alicientes a la Fed para bajar los tipos de interés en diciembre. También será clave el informe del IPP de septiembre, que nos permitirá ver cómo está evolucionando la inflación.
Otros informes a tener en cuenta hoy son las ventas minoristas de septiembre, el índice de Confianza del Consumidor de noviembre, la producción industrial de septiembre y los precios de la vivienda de septiembre. Cifras peores de lo esperado en cualquiera de ellos podrían atraer presión vendedora el S&P500 y viceversa.
Acciones del S&P500: ¿Qué Esperar de las 7 Magníficas?
El optimismo hacia el sector tecnológico hizo que todos los integrantes del grupo de los 7 magníficos subieran ayer. A continuación vamos a hacer un repaso por la situación de cada una de las empresas de manera independiente.
Apple (AAPL)
Gráfico semanal de Apple:

Gráfico diario de Apple:

Desde el gráfico diario se observa como, desde el 31 de octubre, el precio de Apple se ha mantenido lateralizado entre el soporte de 265 – 267 USD y la resistencia de 277 USD. Los movimientos erráticos del RSI y el indicador MACD nos confirman que hay equilibrio entre la oferta y la demanda.
A lo largo del viernes y el lunes se produjeron subidas, que llevaron al precio de vuelta a la parte alta del canal lateral. Ahora debemos mantenernos atentos a un posible breakout. Si se rompiese la resistencia y la cotización se estabilizase por encima, estaríamos ante un escenario favorable para abrir posiciones compradoras. Por el contrario, un rebote contra el nivel o un fakeout nos invitarían a mantenernos a la espera. El rango lateral es demasiado estrecho como para intentar operarlo buscando rebotes entre sus límites.
Microsoft (MSFT)
Gráfico semanal de Microsoft:

Gráfico diario de Microsoft:

La semana pasada fue muy negativa para Microsoft, ya que se produjo una caída del 7,46%. El gráfico diario exhibe un escenario de gran debilidad, con la acción del precio retrocediendo desde el 28 de abril y perdiendo niveles clave, al tiempo que RSI y MACD descienden. Además, las barras del histograma de MACD han estado aumentando de tamaño recientemente, señalando que la presión vendedora podría estar incrementándose.
En estos momentos, el precio se encuentra apoyado sobre una zona en la que coinciden la EMA50 del gráfico semanal y una antigua resistencia, que podría actuar como soporte. La confluencia de estos dos factores incrementa la probabilidad de que aparezca presión compradora. Debemos recordar que la tendencia de fondo en el gráfico semanal es alcista, por lo que si se produjese un rebote contra este nivel, con señales de fortaleza en los indicadores, estaríamos ante un escenario propicio para abrir posiciones largas.
Alphabet (GOOGL)
Gráfico semanal de Alphabet/Google:

Gráfico diario de Alphabet/Google:

Durante la semana pasada, la cotización de Google rompió la resistencia de 291 USD y se consolidó por encima de este nivel, mostrando gran fortaleza. En la sesión de ayer continuaron las subidas y se marcó un nuevo máximo histórico. El RSI acaba de entrar en territorio de sobrecompra y el MACD acaba de dar un cruce alcista. Estas señales nos confirman que la demanda está presionando más que la oferta en estos momentos y las acciones de Google podrían seguir subiendo.
El escenario es bullish, pero antes de abrir posiciones compradoras debemos esperar a que se produzca un pullback. De esta manera, evitaremos entrar en máximos antes de una posible caída.
Amazon (AMZN)
Gráfico semanal de Amazon:

Gráfico diario de Amazon:

El viernes se detuvo la racha bajista que se había instaurado en Amazon durante las anteriores 7 sesiones. La cotización siguió subiendo en la jornada de ayer y da la impresión de que podríamos encontrarnos ante un rebote alcista.
Sin embargo, el RSI todavía mantiene una tendencia bajista. Del mismo modo, el MACD también continúa descendiendo y el histograma está dando señales bearish. Esto nos indica que la presión de la oferta sigue siendo superior a la de la demanda, lo que podría dificultar nuevas subidas.
Si el precio volviese a caer y se formase un doble suelo con señales más favorables en los indicadores técnicos, podríamos buscar entradas compradoras.
Meta (META)
Gráfico semanal de Meta:

Gráfico diario de Meta:

A lo largo de la semana pasada, el precio de Meta llegó a la antigua zona de soporte ubicada en 582 – 588 USD yse frenó la caída que llevaba en curso desde el 30 de octubre. En la jornada de ayer, el precio se movió al alza y se marcó un nuevo máximo de los últimos 10 días.
A su vez, el RSI acaba de salir del área de sobreventa y el histograma de MACD ha pasado de territorio bearish a territorio bullish. Todas estas señales nos indican que ha vuelto a incrementarse la presión compradora sobre Meta y podríamos empezar a ver subidas. Se trata de un escenario favorable para buscar entradas compradoras.
Nvidia (NVDA)
Gráfico semanal de Nvidia:

Gráfico diario de Nvidia:

Las acciones de Nvidia subieron un 2,05% en la jornada de ayer. Sin embargo, en el gráfico diario predominan las señales de debilidad. La estructura del precio muestra máximos decrecientes desde el pasado 3 de noviembre. Además, tanto el RSI como el MACD mantienen trayectorias descendentes y el histograma de este último marca que la presión de la oferta está siendo muy superior a la de la demanda.
Debemos mantenernos atentos a lo que ocurra en torno al soporte de 177 – 182 USD. Una lateralización como la vista entre el 14 y el 23 de octubre podría venir seguida de subidas hacia la zona de 208 USD. Si se produjese este patrón, acompañado de señales alcistas en los indicadores técnicos, podríamos buscar entradas compradoras. Mientras que, si se rompiese este nivel, la cotización podría seguir cayendo hasta el área de los 164 USD.
Tesla (TSLA)
Gráfico semanal de Tesla:

Gráfico diario de Tesla:

Hace poco vimos como Tesla rompía la zona de soporte de 412 USD y se consolidaba por debajo. Este breakdown, acompañado de las lecturas bajistas de RSI y MACD hacía pensar en nuevas caídas. Sin embargo, la sesión de ayer cerró por encima de este nivel.
Si el precio se aguantase por encima en las próximas jornadas y empezasen a aparecer señales de fortaleza en los indicadores técnicos, podríamos plantearnos entrar largos al mercado. Sería un indicio de que la cotización de Tesla podría volver a subir, dirigiéndose a la parte alta del canal lateral (465 USD) en donde estuvo atrapada durante las últimas semanas.
Aprende a operar en el mercado del S&P500 con los mejores brokers, recomendados por DailyForex. ¡No esperes más!